Autoconocimiento: un camino difícil pero gratificante

Tiempo De Lectura ~6 Mínimo
Alcanzar el autoconocimiento es un desafío complicado. Pero alcanzarlo significa hacer un cambio fundamental en tu vida. Te explicamos cómo hacerlo.

En el pronaos del templo de Apolo en Delfos leemos la inscripción Gnōthi Sautón que literalmente significa conócete a ti mismo. Un mensaje profundo que se ha transmitido a lo largo del tiempo y que podemos encontrar en una gran cantidad de obras de autores griegos. Se dice que el autor de este lema es Sócrates. Dos palabras sencillas que colocadas una al lado de la otra transmiten a la perfección el concepto de autoconocimiento .

L' autoconocimiento (o autoconocimiento) es el apoyo y la puerta que abre el camino a la autorrealización. Es ese proceso reflexivo a través del cual nos conocemos a nosotros mismos a lo largo del tiempo y que nos permite ser conscientes de nuestro abanico intrínseco de defectos, virtudes y todas las demás cualidades presentes entre cada uno de estos dos extremos.

Cuando empiezas a pensar de manera diferente y surgen nuevos pensamientos, te conoces mejor a ti mismo.

-Estanislao Bachrach-

¿Qué se necesita realmente para conocerse mejor a uno mismo?

Conocerte a ti mismo es el punto de partida para tomar decisiones encaminadas a mejorar tu bienestar y superarte día tras día . Porque quien se conoce a sí mismo sabe qué le hace feliz, sus necesidades y hasta dónde puede llegar. Todo esto incide positivamente en la autoestima y capacidad de autocontrol .

El autoconocimiento también influye en el conocimiento de los propios derechos, deberes y responsabilidades. De alguna manera proporciona una visión más amplia y sincera de uno mismo lo que implica la oportunidad de fortalecer el amor propio si éste se encuentra debilitado.

El autoconocimiento determina una menor impulsividad y una mayor conciencia de los sentimientos, pensamientos y acciones. De alguna manera permite al individuo tener siempre presente las consecuencias de sus acciones y de todo lo que vive y experimenta.

Conocerse a uno mismo es algo poderoso y personal. estrategia de adaptación al entorno psicosocial y permite la autoaceptación. Esta es sin duda una de las habilidades más positivas para cualquier ser humano.

¿Cómo se logra el autoconocimiento?

En general tendemos a creer que nos conocemos bien a nosotros mismos. Nos convencemos de que realmente sabemos cómo somos. Pero la realidad muchas veces es muy diferente.

Conocerse a uno mismo no es una tarea sencilla y puede llevar años y es posible que nunca lleguemos a conocernos por completo. Día tras día las experiencias influyen significativamente en nuestra forma de ser. Efectivamente podríamos decir que una persona es diferente y cambia en las distintas etapas de su existencia.

Estamos inmersos en constantes cambios y durante la vida sufrimos todo tipo de transformaciones. En relación a la manera de pensar acerca de actuar y también de comprender nuestra propia existencia.

El primer requisito para alcanzar el autoconocimiento es, por tanto, ser honesto consigo mismo. . Para ello tendremos que deshacernos de las trampas de autoengaño y de esos mecanismos que se activan casi automáticamente para protegernos de vez en cuando. Se trata de desarrollar una profunda capacidad analítica e intentar investigar nuestra esencia que va mucho más allá de lo que creemos ser.

Las 6 fases del proceso de autoconocimiento

    Autopercepción: implica una observación pasiva, aunque realista e íntima, del propio ser. Autoobservación:Implica analizar acciones y comportamientos para comprender el motivo de cualquier comportamiento. Memoria autobiográfica: se trata de revisar el colección de recuerdos y las experiencias vividas a lo largo de la vida desde la infancia hasta la actualidad. Esto hará que sea más fácil recordar lo que sucedió en el pasado en un momento y lugar específicos. autoestima: esta fase corresponde a la revisión del amor propio, la consideración que tenemos hacia nuestra persona y cómo nos despreciamos a nosotros mismos. De alguna manera el autoconocimiento ofrece un mapa del amor propio que nos ayudará a comprender cómo cuidarnos y actuar por nuestro propio bien. Autoconcepto: es el conjunto de características que constituyen la autoimagen que se ha generado a través de juicios de valor. Autoaceptación: después de las fases anteriores en las que reflexionas sobre tu existencia y tus sentimientos, llega el momento de aceptarte, mirarte al espejo y reconocerte. Sólo entonces terminará el ciclo de maduración y autoconocimiento.

El

-Buda-

Cuestionar tu conciencia sobre asuntos de gran importancia puede ayudarte a seguir el camino del autoconocimiento . Por ejemplo podemos preguntarnos: ¿quién soy yo? o ¿cuáles son mis metas y sueños?. Son preguntas importantes que nos permitirán descubrir muchos otros aspectos de nosotros mismos.

Conciencia también es una excelente herramienta para el autoconocimiento ya que nos permitirá alcanzar estados de calma y serenidad en los que profundizar en esta investigación interior.

Conocerse a uno mismo no es fácil. Investigar profundamente y aceptar todo de nosotros requerirá tiempo, compromiso y sobre todo sinceridad. Aspectos que no todo el mundo está dispuesto a tomar en consideración. Pero si se respetan, abrirán las puertas a una experiencia indispensable y muy valiosa.

Entradas Populares