Julio Verne: el viaje de su vida

Tiempo De Lectura ~10 Mínimo
Julio Verne es considerado el padre del género de ciencia ficción aunque en realidad sería más correcto hablar de ficción que se apoya en la ciencia y la tecnología. Pero ¿cómo es posible que un hombre del siglo XIX lograra anticipar inventos y descubrimientos describiéndolos con tanto detalle? Os presentamos a un maestro de la literatura que también ha dejado su huella en otros campos.

¡Levanta la mano si nunca has oído hablar de Julio Verne! Nada es más fascinante que sumergirse en las maravillosas aventuras descritas por Verne pero sobre todo es increíble saber que un hombre del siglo XIX supo anticipar algunos descubrimientos e invenciones pertenecientes a una época posterior. Sin duda fue un hombre vanguardista capaz de combinar en sus obras ingeniería, ciencia y literatura.

Cuando los submarinos todavía eran pura ciencia ficción, cuando los motores eléctricos eran impensables, Julio Verne creó su Nautilus, un submarino cuidado en los detalles y bien desarrollado.

El escritor francés solía plasmar en sus escritos los detalles de sus inventos, dando una cantidad infinita de información. y explicando al lector cómo funcionan. Verne jugó con la verosimilitud pero también con el progreso científico y tecnológico de su época.

Algunos expertos lo conocen como el padre de la ciencia ficción, pero en realidad Verne habló de ciencia en sus escritos y reinventó los libros de viajes. Julio Verne es, por tanto, una obra literaria fundamental pero también un revolucionario desde el punto de vista científico.

Los primeros años de Julio Verne

Verne nació en una familia burguesa en la ciudad francesa de Nantes en 1828. Su infancia transcurrió en serenidad y comodidad con un respetado padre abogado; Jules fue un amante de los viajes desde muy temprana edad.

Hay una leyenda -que puede que tenga una pizca de verdad- que dice que Verne, siendo aún un niño, intentó escapar para alistarse como grumete en un barco con destino a la India. Su padre lo descubrió a tiempo y le hizo prometer que a partir de entonces viajaría sólo con su imaginación.

Julio Verne se dedicaría entonces a viaja con tu imaginación y fue precisamente de estos viajes de donde nacieron algunas de las obras más emblemáticas del género de ciencia ficción. En 1848, en pleno fervor revolucionario, se trasladó a París para estudiar Derecho. Su padre pagó sus estudios pero con una modesta aportación.

Verne siempre estuvo convencido de que era más importante nutrir el espíritu que el cuerpo. Por eso gastó su dinero en la compra de libros y durante mucho tiempo vivió exclusivamente de leche y pan.

¡Qué gran libro se podría escribir con nuestro conocimiento! ¡Se podría escribir uno aún mejor con lo que no sabemos!

-Julio Verne-

Julio Verne era un hombre con mala salud debido a las privaciones que vivió. A pesar de estas dificultades económicas, se cree que el joven escritor pasó una época feliz en aquellos años.

Precisamente en esa época, frecuentando los círculos parisinos, conoció a Alejandro Dumas con quien trabaría una profunda amistad. La influencia de Dumas y Víctor Hugo marcó la vocación literaria del joven Verne.

La vida familiar de Julio Verne.

En 1850 Verne completó sus estudios de derecho. Sin embargo contra los deseos de su padre decidió dedicarse a la literatura. En 1856 conoció a Honorire de Vyane con quien se casó en 1857.

A pesar de la mala relación con el padre este último le dio 50.000 francos para la boda. Jules se mudó a París como corredor de bolsa pero su carrera nunca despegó; nació para hacer otra cosa.

El escritor no encontró la estabilidad emocional que esperaba encontrar al casarse. Discutía constantemente con su esposa y comenzó a huir cada vez que podía, haciendo viajes repentinos. En 1861 nació su único hijo, Michel Verne, un niño difícil. El propio Jules lo hizo internar en un reformatorio y luego en un hospital psiquiátrico, hechos que marcaron una relación de odio entre ambos.

A los 58 años, alguien le disparó en la pierna, dejándolo cojo. De este episodio nunca se recuperó. El disparo provino de la mano de su joven sobrino Gastone; sin embargo, la situación nunca fue aclarada ya que todo hace suponer que ambos no estaban en malos términos. Tras el incidente, Gastone fue ingresado en un hospital psiquiátrico.

Una vida hecha de viajes extraordinarios

El primer período literario de Julio Verne se desarrolló entre 1862 y 1886. En septiembre de 1862 Verne conoció a Pierre-Jules Hetzel, el editor que publicaría la primera de las obras que componen el Viajes extraordinarios Cinco semanas en la pelota (1863). Inicialmente se publicó en episodios en La tienda de educación y recreación. en Hetzel y luego se convirtió en una novela de renombre internacional.

Tras la extraordinaria acogida del público, Hetzel ofreció a Verne un contrato a largo plazo que debería haber escrito muchas más obras de ciencia ficción. Así logró convertirse en escritor a tiempo completo.

La relación entre Verne y Hetzel fue tan fructífera que duró unos cuarenta años. durante el cual Verne escribió cuentos recopilados en Viajes extraordinarios .

Verne acababa de reinventar el género de la literatura de viajes y también había hecho una enorme contribución a otros géneros como la aventura o la ciencia ficción. Esta popular serie de novelas de aventuras fue muy visionaria. Una característica única de Viajes extraordinarios es que las historias fueron cuidadosamente documentadas y respaldadas por datos científicos y geográficos.

¡Ahora sabemos que la mayoría de las cosas en este mundo son mensurables excepto los límites de la ambición humana!

-Julio Verne-

Entre los 45 cuentos destacan las obras más famosas: Viaje al centro de la Tierra (1864) y De la Tierra a la Luna (1865). Además: Veinte mil leguas de viaje submarino (1870) La vuelta al mundo en ochenta días (1872) y La isla misteriosa (1874).

En 1886 Verne ya había alcanzado fama mundial y una fortuna moderada. Durante este período también compró varios barcos y circunnavegó varios países europeos. También colaboró ​​en varias adaptaciones teatrales de varias de sus obras.

Julio Verne: desencanto y obras póstumas

Durante su segunda etapa literaria -que se extendió desde 1886 hasta su muerte en 1905- el tono de sus escritos cambió. Verne empezó a alejarse de su propia identidad: los textos de estos años no están impregnados de avances científicos ni de aventuras y exploraciones.

Los temas tratados abordaron los peligros de la tecnología forjada por científicos llenos de arrogancia. En cierto modo empezó a adoptar un tono más pesimista mostrándonos las consecuencias de ciertos avances.

Algunos ejemplos claros de este cambio fueron: Las aventuras del capitán Hatteras La isla misteriosa (1895) frente a la bandera (1896) y El amo del mundo (1904). Este cambio de tono se produjo en conjunto con las diversas dificultades que encontró en su vida. Julio Verne estuvo muy influenciado por la muerte de su madre y su mentor Hetzel. A su muerte Verne dejó una gran cantidad de manuscritos inéditos.

El tercer período posterior a su muerte va de 1905 a 1919 y se refiere a sus obras publicadas post-mortem. Estas obras fueron revisadas por su hijo Michel. Entre los títulos póstumos encontramos: El volcán dorado (1906) La Agencia Thompson (1907) El piloto del Danubio (1908) y Los náufragos del Jonatán

Los críticos encontraron estos títulos póstumos excesivamente contaminados. La huella de Michel había eliminado, por tanto, parte de la identidad del padre. y por lo tanto tales obras no fueron vistas con buenos ojos.

Verne pionero de la literatura y la ciencia.

Julio Verne se convirtió en un autor de renombre internacional y Pasó a la historia como el padre de la ciencia ficción moderna. Se le concedió un título honorífico por su contribución a la educación y la ciencia.

Todo lo imposible acaba llegando.

-Julio Verne-

La fama de las obras de Julio Verne queda demostrada por el hecho de que es uno de los autores más traducidos del mundo. Su influencia es tal que sus obras han sido representadas en el teatro e incluso en el cine en varias ocasiones.

La fama de Verne continúa hasta el día de hoy y resulta increíble imaginar que un hombre pudiera haber anticipado inventos que aparecerían décadas después. Los detalles, los viajes, la infinidad de avances hacen de su producción bibliográfica una producción singular.

La huella de Verne va mucho más allá el campo del cine y literatura Generaciones de científicos, inventores y exploradores admiten la inspiración derivada de su trabajo. Verne y sus extraordinarios viajes seguirán recordándonos que todo lo que un hombre puede imaginar, otros hombres pueden hacerlo realidad.

Entradas Populares