El principio de incertidumbre de Heisenberg

Tiempo De Lectura ~3 Mínimo
El principio de incertidumbre de Heisenberg fue un elemento clave en el desarrollo de la mecánica cuántica y del pensamiento filosófico moderno.

El principio de incertidumbre de Heisenberg establece que simplemente observar una partícula subatómica como un electrón alterará su estado. Este fenómeno nos impedirá saber con seguridad dónde está y cómo se mueve. Al mismo tiempo, esta teoría del universo cuántico también se puede aplicar al mundo macroscópico para comprender cuán inesperada puede ser la realidad.

Muchas veces decimos que la vida sería realmente aburrida si pudiéramos predecir con certeza qué va a pasar en cada momento. Werner Heisenberg demostró por primera vez este mismo principio de forma científica. Gracias a él también sabemos que todo es extremadamente incierto en el tejido microscópico de las partículas cuánticas. Más que nuestra propia realidad.

Anunció el principio de incertidumbre en 1925, cuando sólo tenía 24 años. Ocho años después de este postulado el científico alemán recibiría el Premio Nobel de Física. Fue gracias a sus estudios que la física atómica moderna se afianzó. Ahora Debemos decir que Heisenberg fue mucho más que un científico: sus teorías también contribuyeron a la progreso de la filosofía .

Así, su principio de incertidumbre se ha convertido también en un punto de partida fundamental para una mayor comprensión de las ciencias sociales así como de aquel campo de la psicología que nos permite interpretar mejor nuestra compleja realidad.

No observamos la naturaleza en sí sino la naturaleza sometida a nuestro método de investigación.

-Werner Heisenberg-

¿Qué es el principio de incertidumbre de Heisenberg?

El principio de incertidumbre de Heisenberg podría resumirse filosóficamente de la siguiente manera: en la vida como en la mecánica cuántica nunca podremos tener certeza de nada . La teoría de este científico nos mostró que la física clásica no era tan predecible como se pensaba anteriormente.

Nos demostró que a nivel subatómico es posible saber al mismo tiempo dónde está una partícula, cómo se mueve y a qué velocidad. Para entender mejor este concepto pondremos un ejemplo.

    Cuando viajamos en coche basta con mirar el cuentakilómetros para saber a qué velocidad vamos.Asimismo, conocemos con certeza nuestro destino y ubicación mientras conducimos. Estamos hablando en términos macroscópicos y sin precisión absoluta.
  • En el mundo cuántico esto no sucede. Las partículas microscópicas no tienen una ubicación u orientación específica. De hecho pueden moverse a infinitos puntos al mismo tiempo. Pero entonces ¿cómo podemos medir o describir el movimiento de un electrón?
  • Heisenberg demostró que Para localizar un electrón en el espacio lo ideal es hacer rebotar fotones en él.
  • Con esta acción se consigue alterar por completo ese elemento del cual nunca hubiera sido posible una observación cierta y precisa. Un poco como si tuviéramos que frenar el coche para medir su velocidad.

Para entender mejor este concepto podemos utilizar uno similar: el científico es como un ciego que utiliza una pelota de ejercicios para saber a qué distancia está un taburete y en qué posición. Empieza a lanzar la pelota de aquí y de allá hasta que golpee el objeto.

Pero esa pelota es tan poderosa que golpea y mueve el taburete. Pudimos medir la distancia al objeto pero entonces ya no sabremos dónde estaba ubicado originalmente.

El observador modifica la realidad cuántica

El principio de incertidumbre de Heisenberg nos muestra un hecho bastante claro: las personas afectan la situación y la velocidad de las partículas. Este científico alemán interesado en las teorías filosóficas

Además, en ocasiones cuando el científico tiene mayor certeza sobre dónde se encuentra un electrón, cuanto más lejos esté, más complejo será su movimiento. El simple hecho de realizar una medición ya provoca un cambio, alteración y caos en ese tejido cuántico.

Por ello y con una clara comprensión del principio de incertidumbre de Heisenberg y de la influencia perturbadora del observador, nacieron los aceleradores de partículas. Es bueno decir que hoy diferente estudios como el realizado por el Doctor Aephraim Steinberg de la Universidad de Toronto en Canadá dan cuenta de avances recientes.

Aunque el principio de incertidumbre (es decir, que una simple evaluación altera el sistema cuántico) sigue siendo válido, se están realizando avances muy interesantes en las evaluaciones que se derivan del control de las polarizaciones.

El Principio de Heisenberg es un mundo lleno de posibilidades

Hablamos de ello al principio: El principio de Heisenberg se puede aplicar en muchos más contextos que los que ofrece la física cuántica. En definitiva, la incertidumbre es la creencia de que muchas de las cosas que nos rodean no son predecibles. Es decir que están fuera de nuestro control o peor aún que nosotros mismos los alteramos con nuestras acciones .

Gracias a Heisenberg dejamos de lado la física clásica (aquella en la que todo estaba bajo control en un laboratorio) para pronto dar paso a la física cuántica en la que el observador es creador y supervisor al mismo tiempo. Esto significa que los seres humanos tienen una influencia importante en su contexto y que son capaces de promover nuevas y fascinantes probabilidades.

El principio de incertidumbre y la mecánica cuántica nunca nos darán un único resultado respecto a un evento. Cuando el científico observa, se presentan ante sus ojos diferentes probabilidades. Intentar predecir algo con certeza es casi imposible y este fascinante concepto es algo a lo que se ha resistido. El propio Albert Einstein . No le gustaba imaginar que el universo estuviera guiado por el destino.

Hoy en día hay muchos científicos y filósofos todavía fascinados por el principio de incertidumbre de Heisenberg. Apelar a ese factor de imprevisibilidad de la mecánica cuántica hace que la realidad sea menos segura y nuestras vidas más libres.

Estamos hechos de la misma sustancia que cualquier elemento y también sujetos a las mismas interacciones entre elementos.

-Albert Jacquard-

Entradas Populares