
Las señales de uno La conexión emocional (CE) puede ser difícil de interpretar. dado que en las relaciones interpersonales entran en juego diversas variables que las confunden, modifican su rumbo o las nutren. En base a esto en este artículo nos referiremos a este tipo de conexión como duradera, estable y placentera además de ser la base de muchas relaciones.
En este sentido creemos que establecer y mantener la conexión emocional con otra persona no es una tarea sencilla aunque algunas personas lo hacen de forma natural. De hecho Es un verdadero desafío que pone a prueba continuamente nuestra capacidad para distinguir e interpretar señales. dentro de un contexto social específico.
Cómo reconocer una conexión emocional entre personas
Las personas con las que establecemos una conexión emocional nos transmiten tranquilidad y nos hacen sentir a gusto durante la interacción. Esta conexión nos hace más abiertos a las enseñanzas de la vida, nos da energía y nos hace sentir más felices.
1. Comprensión
Dos personas entre las que se establece esta conexión tienen la posibilidad de alcanzar altos niveles de entendimiento mutuo . Un tipo de comprensión que se encuentra en la base de empatía y que facilita, por ejemplo, escuchar o consolar.

2. La conexión inmediata
Para generar y mantener la conexión emocional no siempre es necesario construir este tipo de relación paso a paso. Puede ser que las personalidades se entiendan desde el primer momento. La conexión es en este caso inmediata y puede intensificarse con el tiempo.
Esto no significa que si una conexión emocional no se percibe a primera vista no pueda establecerse más adelante. La inmediatez es un rasgo típico de la conexión emocional, pero no impide en absoluto que se desarrolle en el futuro.
3. Crecimiento personal
Personas emocionalmente conectadas primero crecen juntos a nivel personal y espiritual. Gracias a esta conexión, estos dos individuos conocen a fondo las inquietudes del otro y, en general, las comparten. Esto ayuda a crear un ambiente positivo que les brinda a ambos la oportunidad de crecer haciendo experiencia .
Todo esto está estrechamente relacionado con la comunicación. Los diálogos entre personas que tienen una conexión emocional entre sí suelen ser estimulantes. Nunca dejan de aprender sea cual sea el tema. conversación .
4. Tranquilidad
la gente que establecen una conexión emocional entre ellos y se sienten en paz. Con esta falta de estrés es muy fácil distanciarse de los problemas y verlos desde la perspectiva correcta. De esta tranquilidad surgen emociones positivas e incluso un nuevo punto de vista que permita solucionar un problema concreto.

5. La empresa
La conexión emocional es un buen antídoto soledad ; esto se debe a que siempre nos sentimos en compañía sin importar la distancia que nos separe de la otra persona. Sumando esto a la tranquilidad, el resultado es que percibimos que estamos presentes en los pensamientos del otro y existimos más allá de los límites físicos.
Especialmente en momentos críticos, este sentimiento puede ayudar a encontrar soluciones a diversos problemas. Sin tener que pedirle ayuda esta persona hará todo lo posible por estar cerca de nosotros, escucharnos y apoyarnos cuando más lo necesitemos.
6. El encanto
Sentimos cierta atracción por las personas con las que establecemos una conexión tan especial. Siempre nos parecen interesantes y somos sus mayores seguidores. Cualquiera de sus éxitos lo compartimos sinceramente, sin envidia y sin juzgar.
Esto no significa que las personas que establecen estas conexiones no vean defectos entre sí. De lo contrario esta es la razón Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con los demás, es muy fácil hablar con esa persona especial sobre nuestros defectos y los suyos y cómo los hemos visto crecer juntos a consecuencia de ello.
7. La empatia
El último rasgo importante de la conexión emocional es la empatía. Como ya hemos visto, las personas que comparten este vínculo no siempre necesitan expresar verbalmente sus miedos: son capaces de sacar a la luz las emociones de la otra persona a través de la conversación . la facilidad de ponerse en el lugar del otro fortalece la relación.
Más consejos sobre conexión emocional
Cuando la relación con la otra persona ya existe podemos nutrir esta conexión. ¿Cómo hacerlo? Trabajando con plena conciencia precisamente sobre los rasgos típicos de la conexión emocional. Por ejemplo ejercitando nuestra empatía: cuando nos preocupamos por problemas de la otra persona podemos intentar reflexionar sobre su experiencia.

De esta forma será más fácil que la otra persona perciba que nuestra preocupación es real; una preocupación que expresamos a través de nuestro intento de ser verdaderamente útiles. En muchos casos, sólo con este gesto conseguimos aliviar la ansiedad de otras personas y en consecuencia mejorar la comunicación.
Finalmente es necesario subrayar la importancia de respuestas emocionalmente interesantes : si alguien nos comparte su experiencia hacemos bien en preocuparnos por lo que pasó en esa ocasión pero haríamos aún mejor si además de prestar atención fuéramos capaces de leer sus emociones y lo que vivió en esa situación.