
Euforia hiperactividad energía extrema incapacidad para dormir o descansar porque la mente no hace más que dar a luz ideas se experimenta empatía excesiva logorrea etc. La hipomanía es el síntoma de un tipo específico de trastorno bipolar. pero no es fácil elaborar un diagnóstico porque muchas veces el comportamiento de estas personas es plenamente funcional y no llama mucho la atención.
Muchas personas tienen que esperar décadas para recibir un diagnóstico certero antes de darle un nombre a lo que les está sucediendo y que durante mucho tiempo les ha hecho sentir diferentes a los demás. Porque para quienes viven con hipomanía el mundo avanza a un ritmo diferente, más rápido y en el que el descanso físico y mental apenas encuentra espacio. Es una condición donde las emociones son demasiado intensas y todo está inquieto hasta el punto que muchos terminan odiándose a sí mismos.
Hoy en día somos conscientes de la Gran importancia clínica de un diagnóstico precoz de la hipomanía. que cae dentro del espectro del trastorno bipolar II. En caso de que esta condición se confunda con hiperactividad o si nos centramos sólo en la fase de depresión esta condición podría empeorar con graves consecuencias.

¿Qué es la hipomanía y cuáles son sus síntomas?
Todos nos encontramos experimentando cambios de humor. esto es obvio. Hay días en los que nos sentimos llenos de energía y con más optimismo, otros en los que predomina el gris. ¿Pero dónde está la frontera? ¿Cómo distinguimos lo que es normal de lo que es patológico y por tanto necesita un tratamiento específico?
El límite está dado por el impacto del estado mental y la conducta de cada uno en su vida. Sin embargo, el aspecto más complejo reside en el hecho de que A veces normalizamos situaciones que no deben pasarse por alto. por otro lado asociamos conductas con estilos de personalidad.
Estas dinámicas suelen aparecer en personas con hipomanía. Pongamos un ejemplo: si un hermano, mejor amigo o pareja nunca se toma un descanso del trabajo o decide salir a correr a altas horas de la noche en lugar de irse a dormir podríamos decirnos que siempre ha sido así, es hiperactivo. Sin embargo, detrás de estas situaciones se esconde la realidad un trastorno psicológico que analizamos en las siguientes líneas.
¿Qué es la hipomanía?
La hipomanía es una Condición por la cual el alma está dominada por la excitación debido a una dinámica en la que las emociones se vuelven intensas. las ideas simplemente florecen y la persona demuestra que extroversión es una característica muy acentuada del mismo. También surge la empatía extrema, esa capacidad de conectar con las emociones de los demás y dejarse influenciar por ellas.
El prefijo ipo puede llamarnos la atención. Este matiz es importante y sirve para distinguir este concepto del tradicional de manía. El comportamiento hipomaníaco es menos extremo que el de una persona que experimenta una fase maníaca.
Esto significa que no hay episodios psicóticos presentes y que la conducta es generalmente funcional.
¿Con qué síntomas se manifiesta?
Generalmente el sujeto con hipomanía es completamente funcional. ¿Qué significa? Significa que puede haber personas cuya hiperactividad también les haga ser muy creativos, llevándoles a trabajar más horas de las previstas, etc.
- Estado de ligera euforia.
- Logorrea excesiva en personas que tienden a hablar demasiado y pasar de una idea a otra.
- Muy creativo.
- Están equipados con un pensamiento acelerado .
- A menudo impulsivo.
- Tienen una fuerte autoestima.
- Duermen unas cuantas horas.
- Muestran acciones orientadas a metas y éxito social (más amigos, más parejas, oportunidades de encuentros sexuales, éxito en el ámbito laboral, etc.).
- Trastornos de atención.
Por qué es importante un diagnóstico correcto
La hipomanía representa una de las fases del trastorno bipolar II. Sin embargo, como se anticipó, no es fácil desarrollar un diagnóstico. Cuando una persona pide ayuda no es porque sea hiperactiva sino para aclarar ese estado de euforia normalmente cuando entra al fase depresiva .
A menudo las personas reciben ayuda sólo para los síntomas depresivos. El consejo, por tanto, es muy sencillo: siempre debemos investigar posibles indicadores de hipomanía en cualquier persona con síntomas de depresión.
Varios estudios apoyan la importancia de Aplicación de criterios y herramientas de diagnóstico para facilitar el diagnóstico precoz de la hipomanía. . Por su parte, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales presenta los siguientes criterios diagnósticos:
- Experimentar tres o más de los siguientes síntomas durante un período prolongado de tiempo:
- Fuerte autoestima.
- Menos necesidad de dormir (sensación de descanso tras apenas unas horas de sueño).
- Logorrea excesiva.
- Pensamientos acelerados.
- Trastornos asociados con la atención. .
- Apego casi obsesivo a determinados objetos.
- Comportamiento irresponsable.
Estas actitudes no deben ser el resultado del consumo de determinadas sustancias o efecto de medicamentos específicos.

¿Cómo lidias con la hipomanía?
La hipomanía no es un trastorno sino una manifestación del trastorno bipolar II. Es interesante saber que es una de las enfermedades psiquiátricas con más opciones de tratamiento.
Disponemos de numerosos fármacos para el tratamiento de la hipomanía y las fases depresivas y resultan ser bastante efectivos. Por otro lado, la psicoterapia también es fundamental para desarrollar nuevas habilidades, gestionar emociones y pensamientos y mejorar las relaciones sociales. El primer paso, sin embargo, es poder contar con un diagnóstico correcto.