Crisis emocional: cómo afrontar las diferentes fases

Tiempo De Lectura ~5 Mínimo
Las fases de una crisis emocional indican los diferentes momentos del mecanismo encaminado a superar una situación percibida como confusa y amenazante. Es posible afrontar y resolver estas situaciones difíciles con la ayuda de un profesional.

Las diferentes fases de una crisis emocional son etapas normales para restablecer el equilibrio interior . Una situación crítica no se puede resolver de la noche a la mañana sino que requiere afrontar una serie de pasos antes de llegar a su resolución total.

Cada fase se compone de respuestas que, si bien en un principio no son las más adecuadas, responden a una reacción normal . Evitará, por tanto, que el paciente pueda forzar situaciones o reacciones, favoreciendo su flujo natural cuando la intervención del psicólogo ya no sea necesaria.

Durante una crisis emocional se produce un profundo trastorno que no concierne sólo a uno las emociones sino también cognición y comportamiento. Con estas premisas Es difícil que el sujeto pueda pensar con claridad. que encuentres soluciones o que puedas ayudar a otros.

Las crisis dan forma a tu vida. Cuando llegan descubres quién eres realmente.

-Allan K. Chalmers-

Las etapas de una crisis emocional

1. Parálisis

La crisis emocional representa una situación durante la cual ocurre un cambio inesperado que hace que todo sea inestable o incierto. el futuro . En el caso de una crisis emocional una o más realidades causan una conmoción subjetiva y destruir temporalmente la capacidad de reacción.

La etapa de una crisis emocional es parálisis lo que representa un saludable mecanismo de defensa. En la naturaleza todos los animales permanecen quietos cuando se sienten amenazados, especialmente si desconocen el peligro. La parálisis es una expresión de confusión, especialmente debido a la naturaleza repentina de la situación.

2. Incertidumbre

Tras un momento inicial de asombro, surge un estado de incertidumbre caracterizado por la presencia de angustia y ansiedad . El sujeto comienza a comprender lo que está sucediendo. pero se centra más en la escala de la amenaza que en las herramientas para abordarla y gestionarla.

En esta fase surge un estado de confusión. una dimensión profundamente conectada con sentimientos como la desorientación, la dificultad para reconocer las emociones, las ideas desordenadas y la conciencia limitada. Lo que predomina es el sentimiento de desorientación y al mismo tiempo de amenaza de la realidad.

3. Intrusión

En una crisis emocional la fase de intrusión no siempre está presente aunque en la mayoría de los casos sí se produce. Esta experiencia se manifiesta especialmente en casos de una crisis profunda o de vital importancia. Se caracteriza por la aparición de miedos irracionales y una exacerbación del sentimiento de angustia.

En esta fase el sujeto se encierra en sí mismo y no reacciona y sin embargo no deja de pensar en la crisis que vive. En este estado de ánimo alberga ideas asociadas con la sobreestimación de posibles peligros futuros, imágenes trágicas y un fuerte sentimiento de impotencia.

Aparecen los llamados pensamientos intrusivos es decir, imágenes o ideas que se reproducen en la mente de forma espontánea e involuntaria. Se trata de pensamientos desagradables o temerosos que deseas mantener a raya sin éxito. La intrusión es la fase más aguda de la crisis emocional.

4. Procesamiento y resolución de una crisis emocional

No es nada fácil salir de una crisis emocional sin la intervención de un elemento externo . Un amigo, un libro, un consejo, un psicoterapeuta pueden convertirse en ese factor determinante en la transición del estado de shock al siguiente que permite procesar lo sucedido para poder afrontarlo.

Necesitas un medio para expresarte el malestar sentido Oral o escrita y representa una herramienta para empezar a poner orden en ideas, emociones y sensaciones. Construir una narrativa de los hechos es fundamental para tomar el control de la situación y empezar a comprenderla.

Necesitamos sacar el dolor a la superficie para progresivamente tomar conciencia de él. Cuando esto sucede, la persona habrá construido una idea más realista de la situación y habrá identificado las herramientas personales a su disposición para afrontarla. Tras esta fase de procesamiento llega la resolución que no es otra que recuperar un estado de ánimo saludable.

En muchos casos sin la ayuda de un experto la persona puede quedar atrapada durante mucho tiempo en una de las fases de la crisis emocional. Contactar con un psicólogo es más que adecuado ya que representa un apoyo válido para afrontar todo de forma más rápida y saludable.

Entradas Populares