Phubbing: cuando el móvil destruye las relaciones

Tiempo De Lectura ~7 Mínimo

La tecnología nunca deja de sorprendernos. Cada año aparecen nuevas listas interminables de teléfonos móviles, ordenadores y tablets cada vez más modernos. Lo mismo ocurre con las aplicaciones y software que siempre están mejorando, brindándonos nuevas formas de comunicarnos con los demás. È irónico que lo que nos conecta con personas lejanas nos aleja de las cercanas. El phubbing llegó para quedarse.

La aparición de los primeros teléfonos móviles supuso una auténtica revolución. Todos estaban extasiados ante la idea de poder conversar tan fácilmente con personas a cientos o miles de kilómetros de distancia. Poder desplazarte con el móvil ha favorecido la creación de nuevos modelos cada vez más pequeños y ligeros.

Lo que alguna vez fue una novedad, poco a poco se ha convertido en una dependencia llamado phubbing: gente haciendo cola durante horas frente a las tiendas para conseguir el último modelo; adolescentes que viven sólo para complacer a los demás en las redes sociales y con la consiguiente aparición de toda una serie de nuevos trastornos mentales.

¿Qué es el phubbing?

La palabra phubbing nació en Australia hace unos años a raíz de la unión de los términos teléfono (teléfono) e esnobismo (desaire). Se puede definir como el hecho de ignorar o devaluar a una persona o entorno para centrarse en cualquier tipo de tecnología móvil.

La dependencia producida por la tecnología provoca que el individuo se abstrae de la realidad física y presta más atención a la virtual. Actualmente es un fenómeno común que afecta a gran parte de la población, generando una auténtica polémica.

Los defensores de la resistencia de las nuevas tecnologías argumentan que el phubbing no es más que un daño colateral. Creen que este es el precio a pagar por estar siempre conectados al mundo en tiempo real y a bajo coste. Los detractores, por el contrario, se muestran bastante críticos al respecto. Creen que la sociedad, especialmente entre los más jóvenes, puede ver sus vidas condicionadas por esta obsesión.

La polémica ha surgido no sólo por problemas como tendinitis, problemas de visión o dolores de espalda, cuello o cabeza. Cada vez hay más accidentes o inversiones ligadas a la distracción provocada por el uso de la tecnología. La obsesión por buscar aprobación y popularidad entre red social También genera problemas físicos, psicológicos y sociales. Además, prestar más atención al móvil que a la pareja, amigos o familiares representa una falta de respeto y puede provocar serios enfrentamientos.

-B.F. Desollador-

Enfermedades relacionadas con el phubbing

Existen algunas patologías ligadas a las nuevas tecnologías y Aunque el phubbing es uno de los más conocidos, hay otros que son más graves y poco habituales. En general se pueden tratar con la ayuda de un especialista, pero la propia persona debe ser la primera en darse cuenta de que tiene un problema.

FOMO (Miedo a perderse algo)

Se trata de la necesidad de estar constantemente conectados por miedo a perderse algo. La obsesión que lleva a acceder continuamente WhatsApp o en las redes sociales es en este caso patológico. El individuo ni siquiera espera a recibir una notificación y continúa impertérrito actualizando el tablón de anuncios.

Son personas incapaces de salir de casa sin móvil e incluso se niegan a ir a una discoteca u hotel que no tenga WiFi.

nomochabia

El nomochabia es el pánico extremo que sientes cuando no tienes celular . Suele aparecer cuando el teléfono no funciona o lo han robado. Las personas que lo padecen son víctimas de verdaderos ataques de ansiedad y terror que influyen mucho en su percepción de un hecho que de por sí es fácilmente solucionable.

Como aquellos que sufren de FOMO La principal preocupación de quienes padecen nomofobia es que se perderán algo durante el periodo en el que estén sin conexión. Muchas veces el dinero necesario para repararlo o comprar uno nuevo incluso pasa a un segundo plano.

Ciberhipocondría

La ciberhipocondría es una de las patologías más comunes. Internet representa una enorme fuente de información pero es importante dejar claro que no estamos hablando de un médico. Muchas personas prefieren buscar sus síntomas online y acaban diagnosticándose enfermedades fantasmas que en realidad no tienen.

Creer que se puede confiar en cualquier foro o portal hace que la gente sea hipocondríaca y ansiosa. Se convencen de que pueden tener cualquier enfermedad que puede resultar muy peligrosa si deciden automedicarse.

Síndrome de llamada imaginaria

También conocida como vibración fantasma. Las personas que lo padecen escuchan llamadas inexistentes debido a su extrema obsesión por el teléfono . Aunque la pantalla ni siquiera se enciende, el individuo afirma con confianza haber escuchado el tono de llamada.

efecto google

Entre las patologías asociadas al phubbing se encuentra el efecto Google. Este es uno de los efectos a largo plazo menos conocidos pero más significativos. El cerebro se acostumbra tanto a buscar información en Internet que deja de asimilar lo que descubre de forma normal. A largo plazo puede hacer que uno no pueda retener información con repercusiones muy graves en memoria .

Las nuevas tecnologías pueden ayudarnos en muchos aspectos pero también pueden causar grandes problemas. Si prestamos más atención a lo que sucede en la pantalla que a los acontecimientos de la vida real, las consecuencias pueden ser desastrosas. Interactuar con los demás y pensar en nuestra salud son prioridades mucho más importantes que Internet siempre ten esto en cuenta. No caigas en la peligrosa trampa del phubbing.

Entradas Populares