Discapacidad: de la exclusión a la inclusión

Tiempo De Lectura ~6 Mínimo
El concepto de discapacidad y la visión de la sociedad han ido cambiando con el tiempo. Hoy profundizaremos en los cambios que han afectado a estos conceptos.

Aunque los términos de los que hablaremos hoy forman parte del lenguaje cotidiano, en ocasiones los utilizamos de forma inadecuada o con poca precisión. Con el paso de los años el concepto de discapacidad ha ido cambiando.

Los avances en el ámbito social han permitido contextualizar y dar visibilidad a las personas con discapacidad. Por eso hoy queremos hablar de la evolución que ha experimentado el concepto de discapacidad.

La discapacidad no es un concepto definido varía y depende de las limitaciones funcionales de la persona y del apoyo disponible en su contexto.

También es el resultado de la interacción de la persona con su entorno. Estos límites funcionales se reducen proporcionalmente al aumento de intervenciones dirigidas a la conducta adaptativa (Badia 2014).

La discapacidad pone límites a los seres humanos, abriendo ante ellos un nuevo mundo de posibilidades.

-Violeta Italiana-

Evolución del término discapacidad

En este sentido podemos hacer una segunda distinción. la clasificación de la OMS y la CIF (Clasificación Internacional de Funcionamiento). Así como podemos mencionar el origen del concepto diversidad funcional.

Organización Mundial de la Salud (OMS)

La OMS definió la discapacidad alrededor de 1980 como una enfermedad o trastorno y propuso tres niveles:

    Déficit.Consecuencias permanentes de enfermedades y accidentes a nivel físico, fisiológico u orgánico. Discapacidad.Restricciones a la actividad de un individuo debido a cualquier déficit. Discapacidad.Situaciones de desventaja derivadas de déficits o discapacidades que limitan o impiden la participación o el desempeño de roles sociales en niveles considerados normales.

Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud

Después de varios años, en 2001 el CIF propuso lo siguiente:

  • Que la definición abarca todos los aspectos de la salud y otros de cierta importancia para bienestar .
  • Eliminó términos como déficit o discapacidadasí como la conexión entre déficit-invalidez-invalidez. Propuso la definición de discapacidad como una condición de salud.– o una enfermedad o trastorno – que presuponía un problema con funciones y estructuras (déficit) en actividades (límites) y/o participación (restricción) condicionadas también por el contexto ambiental o personal.

Al final en 2005 surgió el concepto de personas con discapacidad promovido por el movimiento de Vida Independiente. Como sostienen Rodríguez y Ferrería (2010), este concepto pretende eliminar los adjetivos negativos tradicionalmente aplicados a las personas con discapacidad.

De esta manera intentamos elaborar una clasificación que no se centre en el déficit sino que indique un desarrollo y una funcionalidad diaria diferente a lo que se considera habitual.

Cabe señalar que en 2017 el espejo había recomendado utilizar el término personas con discapacidad evitando el de personas con discapacidad.

Sostuvo que la gran mayoría de las personas con discapacidad y el movimiento social que les concierne rechazan el uso de la expresión 'capacidades diferentes' para no sentirse identificadas con un léxico carente de legitimidad y de amplio consenso social.

De la exclusión a la inclusión

Se podría decir que existen diferentes formas de afrontar la discapacidad o la diversidad de capacidades. Entre estos encontramos:

  • Inclusión . Promueve la autodeterminación de los pueblos y la participación social. Según CILSA (Comité Argentino por los Derechos de las Personas con Discapacidad) este modelo se basa en que La sociedad debe dar igualdad de oportunidades a todos. Es decir que es responsabilidad de toda la sociedad garantizar que todas las personas puedan vivir y crecer con igualdad de oportunidades. Si la sociedad no coloca barreras y promueve la interacción entre diversos contextos, el desarrollo y la igualdad deberían manifestarse plenamente.
    Integración. Este modelo habla de diferentes habilidades o necesidades específicas.Es decir, se acepta a las personas pero se tiene en cuenta su diversidad o que presenten algo que no encaja en el concepto de normalidad. Son parte de la sociedad pero podríamos decir que los espacios se adaptan a sus necesidades por lo que no se consigue una inclusión plena.

Al final…

    Segregación.Desde este punto de vista, las personas con discapacidad se consideran sujetos que necesitan atención o contextos específicos . este modelo discrimina a las personas y viola sus derechos. Ni siquiera se les considera parte de la sociedad, simplemente se sientan a su lado.
    Exclusión.En este modelo existe la idea de que hay personas normales y otras que no lo son. Importantemente Las personas con discapacidad siguen excluidas de la sociedad. y parece no haber posibilidad para ellos de ser parte de la sociedad.

Gracias a los avances de los últimos años estamos cada vez más cerca de lograr la plena inclusión. Recordemos su importancia una buena educación para entender y entender que todos tenemos los mismos derechos y que somos personas ante todo.

Entradas Populares