Psicología criminal e investigaciones.

Tiempo De Lectura ~6 Mínimo
Solemos pensar en el psicólogo como esa figura a la que acudimos para resolver conflictos mentales, sin embargo, la psicología criminal es una rama diferente y apasionante.

Cuando hablamos de psicología aplicada a la criminología de investigación en realidad estamos hablando de diversas disciplinas que en conjunto forman la llamada psicología criminal. Esta rama de la psicología incluye áreas de interés como la victimología, el análisis de la escena del crimen o la criminodinámica.

Esta ciencia consta de una amplia gama de procedimientos como la autopsia psicológica, análisis de perfiles, indicaciones operativas, etc. Existen muchas áreas de desarrollo en la psicología criminal, por lo que se considera una herramienta importante en las investigaciones criminales.

Análisis de la escena del crimen, modus operandi y evaluaciones psicológicas.

Una de las muchas funciones del psicólogo criminalista es apoyar al investigador en las entrevistas con víctimas, testigos y personas sospechosas de un delito. Esto es con el propósito de evaluar el estado mental de la persona interrogada y los posibles factores psicopatológicos implicados.

Al mismo tiempo, la psicología aplicada a la investigación criminal contribuye con un análisis interpretativo de la escena del crimen y del modus operandi o firma del criminal . Este último se refiere al patrón de conducta seguido por el autor del delito. También tiene en cuenta su previsibilidad ya que es una conducta que tiende a cambiar si se repite.

Los psicólogos criminalistas también realizan evaluaciones psicológicas reconstructivas o retrospectivas. Estas evaluaciones combinan conocimientos forenses con análisis clínicos de salud mental. Su función principal es la tramitación de autopsias psicológicas y análisis de muertes sospechosas, que resultan especialmente útiles para rastrear perfiles criminales.

Perfil criminal

La elaboración de perfiles criminales es una técnica que intenta predecir el comportamiento humano en relación con el crimen. Por ejemplo, el análisis e interpretación de la evidencia encontrada en el La escena del crimen o el modus operandi le permiten rastrear la personalidad del criminal o algo menos válido para descartar otros.

    Fase 1.Aquel donde se obtiene la información; cuanto mayor sea la cantidad de información, más completo será el perfil. Se concreta a través de testimonios, investigaciones, información recabada por la policía, etc. También se reúnen el informe forense la causa de la muerte la presencia de lesiones pre y post mortem relaciones sexuales y análisis toxicológico.
    Fase 2.Es decir, aquel en el que se categoriza un delito junto con toda la información del caso. El delito se clasifica con base en directrices e investigaciones policiales. Se tienen en cuenta variables como el riesgo para el agresor, la duración del delito y los intentos previos.
    Fase 3.Se reconstruye el crimen y se formulan las primeras hipótesis sobre lo ocurrido. En esta fase se delinea el modus operandi y también es importante la elaboración de perfiles geográficos. Hay muchos elementos a analizar en esta etapa.

Por ejemplo, la selección aleatoria o no aleatoria de la víctima, el control que se ejerce sobre ella, la puesta en escena y el tipo de delito ( ya sea premeditado o no ). Estos últimos datos proporcionan información crucial para perfilar el tipo de personalidad.

    Fase 4.Esta es la fase en la que se desarrolla el perfil criminal. Debe incluir apariencia física, origen del entorno sociocultural en el que creció el sujeto. El nivel de educación o puesto de trabajo, capacidades cognitivas y físicas.

Luego procedemos a describir también los hábitos del delincuente y sus comportamientos previos y posteriores al delito. En esta etapa, los investigadores finalmente reciben pistas a seguir.

Psicología criminal: psicología aplicada a la investigación criminal

Los perfiles criminales se elaboran en base a la evidencia. Una de las más significativas cuando se produce es la asociada al tipo de lesiones post mortem compatibles con posibles torturas sádicas o rituales. Se tienen especialmente en cuenta los parámetros geográficos y la vinculación con otros casos.

Para completar este trabajo se utilizan algoritmos complejos como el de Universidad de Duke . Este último utiliza redes bayesianas para calcular probabilidades. Estos programas ofrecen información de perfiles fiable que deja poco margen de error.

Psicología criminal y el papel del psicólogo

En general, la imagen que tenemos del psicólogo es la de terapeuta . Es decir, una persona a la que recurres para intentar resolver un conflicto psicológico o cuando buscas ayuda para desarrollar habilidades que te harán la vida más placentera y por tanto más feliz.

Pero la psicología criminal es otra rama de la psicología distinta a la psicología clínica. La psicología aplicada a la investigación criminal es una de las facetas más apasionantes de la psicología.

En él, los profesionales del sector podrán poner en práctica sus conocimientos para el bien común e indirecto de muchas personas.

Entradas Populares