
¿Alguna vez has oído hablar de los ecofenómenos? Esta es la repetición automática de las palabras y acciones de otras personas. Un ejemplo de ecofenómeno podría ser cuando imitamos a alguien bostezando. Pero ¿Por qué bostezar es contagioso?
El psicólogo Robert Provine (1986) nos dejó esta máxima: Bostezar puede tener el dudoso privilegio de ser el menos comprendido de los comportamientos humanos más comunes. Años más tarde podemos responder a esta afirmación utilizando la neurociencia ? ¿Hay una única explicación o hay varias? Estamos a punto de descubrirlo.
¿Por qué bostezar es contagioso?
Segundo un estudio de Romero et al. (2014) aunque muchos animales bostezan Sólo los humanos, chimpancés, perros y lobos son capaces de infectar el bostezo. Pero ¿por qué y cómo sucede esto? En este espacio nos centraremos en las principales explicaciones de este fenómeno en humanos.

Activación de la corteza motora.
En 2017, un grupo de científicos de la Universidad de Nottingham, Inglaterra, concluyó un estudio de investigación publicado posteriormente en Biología actual . En este estudio intentamos responder por qué bostezar es contagioso.
Según investigadores ingleses esta acción consistiría en un reflejo cerebral que activa el área encargada de controlar la función motora. La tendencia a dejarnos influenciar por los bostezos ajenos tendría su origen en la corteza motora primaria del cerebro, la zona encargada de realizar el movimiento a través de impulsos neuronales.
¿En qué consistió el experimento?
Durante la investigación, a un total de 36 voluntarios adultos se les enseñó cómo contener los bostezos mostrándoles vídeos que mostraban a personas bostezando. Posteriormente se llevó un recuento de todos los bostezos emitidos (incluidos los reprimidos).
Utilizando la técnica de estimulación magnética transcraneal (EMT), los investigadores Pudieron analizar la posible relación entre la base neuronal del bostezo y la excitabilidad del sistema motor.
El grupo se mostró más o menos inclinado a déjate contagiar del bostezo sobre la base de la excitabilidad cortical personal y la inhibición de la corteza motora primaria. Esto explicaría por qué algunas personas bostezan más y son más susceptibles a imitar bostezos.
¿Podemos suprimir los bostezos?
¿Estamos siempre infectados por los bostezos de otras personas o este reflejo es controlable? Según los propios investigadores la capacidad de resistir el contagio es limitada ; añaden que tratar de reprimir el bostezo podría aumentar la necesidad.
Durante el experimento se pudo comprobar mediante estimulación eléctrica que una mayor excitabilidad motora corresponde a una mayor vulnerabilidad al contagio. Entonces no, en realidad no podemos controlarlo porque tenemos una predisposición innata a ello.
Estudiar el bostezo para entender las causas de ciertos trastornos
El estudio en cuestión puede resultar útil a los estudiosos para identificar con mayor precisión las causas de determinadas enfermedades en las que se ha observado un aumento de la excitabilidad cortical o una reducción de la inhibición fisiológica.
Es imposible evitar ciertos ecofenómenos como ecolalia (repetición de las palabras u oraciones del interlocutor) o ecopraxia (repetición automática de las acciones del interlocutor). Esto ocurre en casos de demencia, autismo, epilepsia o Síndrome de Tourette .
Georgia Jackson, responsable del experimento descrito y profesora de Neuropsicología Cognitiva en el Instituto de Salud Mental de Nottingham, explica lo siguiente:
Consideramos estos hallazgos de gran importancia para una mayor comprensión del vínculo entre la excitabilidad motora y la aparición de ecofenómenos en una amplia gama de patologías clínicas asociadas con el aumento de la excitabilidad cortical y/o la reducción de la inhibición fisiológica.
-Georgina Jackson directora de estudio-
Además, Jackson añade que parece posible mejorar las condiciones de los sujetos con síndrome de Tourette Reducir los niveles de excitabilidad motora para reducir los tics. .
Más explicaciones de por qué bostezar es contagioso: empatía genética y sincronización

Antes de este estudio, otros científicos habían intentado responder a esta pregunta; muchos hablaban de El contagio empático como posible explicación. Según esta teoría, ver a alguien bostezar inconscientemente no establece una especie de empatía con la persona por la cual se realiza el mismo gesto y esto sería imposible evitarlo como si fuéramos su reflejo.
Esta teoría cuenta con numerosos partidarios y sugiere que la capacidad de interpretar las sensaciones de otras personas nos llevaría a ponernos en su lugar y sentirnos como ellas. Sería precisamente esta capacidad la que nos empuja a bostezar.
Otros estudios sobre el contagio del bostezo se refieren Activación de ciertos circuitos cerebrales específicos de la empatía. y que involucran a las ahora conocidas neuronas espejo. Estas neuronas parecen actuar como un reflejo interno de los movimientos que observamos en otras personas.
¿Por qué bostezar es contagioso? Una última explicación posible
Otra posible explicación para este fenómeno tiene que ver con la comunicación y la sincronización. Al respecto, el investigador y profesor de psicología Matthew Campbell afirma lo siguiente:
Una posibilidad es que copiar bostezos contribuya a la sincronización grupal en especies sociales que coordinan sus niveles de actividad.
-Matthew Campbell-
Esto significa que este gesto se originaría a partir de una acción imitativa o copiar el bostezo parece contribuir a la armonía en el grupo. Por eso, según Campbell, a la hora de comer todo el mundo come (incluso comer parece contagioso) y lo mismo ocurre con otras funciones como el movimiento o la postura.