
Una pérdida, una separación, actos de bullying o acoso en el trabajo, una situación prolongada de alto estrés en la familia... La depresión reactiva puede manifestarse por diversos motivos pero el estado de ánimo caracterizado por el abatimiento, la desesperación y irritabilidad generalmente es una reacción a uno o más eventos externos que nos abruman.
Todos sabemos que encontrar la causa de la depresión no es fácil, los factores ambientales y fisiológicos personales crean en ocasiones un enredo difícil de desenredar. Hay que decir, sin embargo, que el factor desencadenante suele ser claro: el sujeto es incapaz de gestionar el agente estresante (o factor estresante ) y esto implica la activación de procesos psicológicos agotadores e incapacitantes .
La depresión surge como respuesta a un evento negativo, generalmente un problema familiar y afecta especialmente a las mujeres.
La depresión reactiva o situacional es el trastorno del estado de ánimo más común . Conocer esta condición puede ser útil para todos porque podría afectarnos personalmente.
Además de las causas fisiológicas, el ámbito psicosocial escapa muchas veces a nuestro control. Porque la vida, como dijo una vez Vicente Aleixandre en uno de sus poemas, es difícil, tan difícil que remar fuerte no basta para seguir adelante. A veces nos quedamos estancados.
Te recomendamos leer también: Neuroinflamación: depresión y procesos inflamatorios

¿Qué es la depresión reactiva y con qué síntomas se acompaña?
Cuando ocurre un hecho desagradable (que te roben, que pierdas el trabajo, que te traicione la pareja, etc.) no todos sufrimos de la misma manera. Hay quienes tienen mejores recursos, mayor flexibilidad psicológica, un músculo resiliente más fuerte y entrenado .
Otros, sin embargo, sienten el impacto de estos acontecimientos como quien arroja una piedra al parabrisas de un coche. Es probable que la superficie no se rompa inmediatamente sino que aparezcan grietas y lo que será mucho más peligroso será la llamada tensión residual.
Lo mismo ocurre con las personas: Después de un evento adverso o problemático, pueden pasar semanas antes de que notes los síntomas de la depresión reactiva. .
Lea también: Fortalecer la resiliencia: ¿cómo hacerlo?
Síntomas de la depresión reactiva.
No todos los pacientes que padecen un trastorno psicológico experimentan los mismos síntomas. De hecho, en ocasiones los cuadros clínicos son muy heterogéneos y complejos y cuando se trata de depresión reactiva la personalidad del paciente tiene un peso considerable. A pesar de ello podemos identificar algunos síntomas distintivos:
- El sentimiento de tristeza y abatimiento es una característica común a todos los pacientes. Esta reacción emocional surge ante un suceso problemático que la persona interpreta como el origen de su estado emocional.
- Normalmente hay una pérdida de interés en cualquier actividad, así como una falta de placer, motivación o capacidad para asumir las responsabilidades diarias.
- La persona pierde completamente la energía, incluso el simple hecho de levantarse de la cama requiere un esfuerzo enorme.
- Culpa y sentimientos catastróficos.
- Sólo ves los aspectos negativos de todo.
- Ausencia casi total de síntomas físicos, característica que permite distinguir la depresión

¿Qué factores predisponen a sufrir una depresión reactiva?
Varios estudios revelan la anatomía de esta depresión . El neuropsiquiatra Jin Mizushima explica que no hay que descuidar el factor personalidad ni otros componentes. Veamos algunos:
- Quienes están continuamente sometidos a situaciones estresantes tienen más predisposición a desarrollar esta condición.
- Afecta principalmente a personas muy exigentes y perfeccionistas.
- Mientras que en la depresión endógena el factor genético es decisivo en el reactivo, factores como la escasez tienen un mayor peso autoestima y el estilo atributivo externo . Se trata de dimensiones psicológicas por las que la persona siente que no tiene control sobre la realidad y por tanto cualquier éxito o fracaso depende de factores externos.
Tratamiento de la depresión reactiva.
La depresión reactiva es uno de los trastornos más comunes entre la población y afecta principalmente a las mujeres. A pesar de la alta incidencia, es la forma depresiva con mejor pronóstico. En general, es fundamental contar con un profesional, en particular la terapia cognitivo-conductual es la más útil en estos casos.
- Establecer un vínculo fuerte con el psicólogo es muy importante para empezar a afrontar acontecimientos estresantes. En un momento posterior es necesario aprender a gestionar el conjunto de emociones y desarrollar una adecuada reestructuración cognitiva capaz de generar nuevos comportamientos más positivos.
- También hay que mencionar el aspecto farmacológico. medicamentos ISRS o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o tricíclicos son los más efectivos.

Después de identificar el desencadenante, la mayoría de las personas responden rápidamente al tratamiento, especialmente si tienen las herramientas adecuadas a su disposición. No dudes en pedir ayuda para evitar que estos dolorosos padecimientos continúen en el tiempo.