
A veces para entender mejor lo que nos rodea Necesitamos un momento de calma para escuchar nuestra voz interior. Cierra los ojos y pausa el mundo para emprender un viaje a través de pensamientos, emociones, necesidades y valores. Con demasiada frecuencia nos centramos en lo que está fuera. Tal vez sea hora de volver a ti mismo.
A menudo nos topamos con estudios, libros y artículos que nos explican la importancia de las relaciones sociales para ser felices. Tener amistades sólidas, una pareja que nos haga felices y una familia que nos valore y quiera nos fortalece como personas, es cierto. Sin embargo, hay quienes, a pesar de tener todo esto y mucho más, sufren depresión. ¿Por qué?
Lo que falta en estos casos es la armonía interior de sentirse bien con uno mismo. Necesitas crear una conexión con tu yo interior. a través del cual transmitir la autoestima, la confianza en uno mismo, la gestión de las emociones y así conseguir la completa aceptación de la propia persona. De lo contrario no habrá bienestar. Tampoco importará la gente que nos rodea.
Cómo escuchar nuestra voz interior
Goethe Dijo que nuestra realidad está tan bien organizada que cada uno de nosotros en nuestro lugar y en nuestro tiempo está en equilibrio y armonía con todo lo demás. Esto puede ser cierto siempre y cuando usted se encuentre psicológicamente bien. Sin embargo, cuando el ego está fragmentado y débil, nadie puede sentirse en sintonía con lo que le rodea.
La pregunta surge espontáneamente: ¿a qué nos referimos cuando hablamos de la voz interior y la importancia de la conexión interior? Estos conceptos suelen ser explorados por campos como la espiritualidad. Desde el punto de vista psicológico nos referimos específica y exclusivamente a la mente.
Esta dimensión lo es todo y es nuestro auténtico Yo quien le da forma. En ese espacio mental están contenidos nuestra conciencia, pensamientos, memoria, imaginación, emociones, personalidad, miedos y necesidades.
La mente es más que una simple creación del cerebro, como afirmó Hipócrates hace 2500 años. Todo lo que somos está en nuestra mente. Por este motivo nunca debemos olvidar lo que sucede en su interior.
Como señala Scott Barry Kaufman, psicólogo cognitivo de la Universidad de Pensilvania y autor de numerosos libros sobre inteligencia humana La creatividad es nuestro potencial. La vida mental no ocurre sólo en nuestro cerebro pero también se manifiesta en relación con nuestro cuerpo, por tanto en función de cómo nos sentimos físicamente y cómo nos relacionamos con los demás.
Si lo descuidamos, si no cultivamos nuestra conexión interior, no habrá esa armonía absoluta de la que habla Goethe. Aquí te dejamos algunos trucos para lograrlo.
Identificar sentimientos y emociones es el primer paso hacia la conexión interior
Como nos dice el famoso neurocientífico Antonio Damasio las emociones provienen del cuerpo y los sentimientos provienen de la mente. Cuando entramos en contacto con nuestro yo interior debemos detectar todas aquellas realidades que nos preocupan en el momento presente.
Tómate un momento para comprender cómo se siente tu cuerpo. ¿Sientes presión en el estómago, tu corazón late más rápido, te duele la mandíbula o el cuello?
Las emociones desencadenan respuestas físicas que luego viajan a la mente para definir los sentimientos. . Quizás ese dolor de estómago sea producto del miedo, la ansiedad, la frustración… Intenta identificar estas dimensiones y acéptalas poniéndoles un nombre.
¿La voz interior nos ayuda o nos envenena?
Para escuchar nuestra voz interior debemos cerrar los ojos y escuchar lo que nuestros pensamientos tienen que decirnos. Y sobre todo nuestro diálogo interno.
A veces esa voz nos hace sufrir, nos envenena, nos llena de miedos e inseguridades . Pese a ello hay que cuidar sus discursos, sus declaraciones y sus obsesiones. Si descubres que se está comportando como tu peor enemigo tendrás que limpiar ese diálogo.
Me acepto, merezco calma, merezco sentirme bien
La aceptación absoluta de lo que somos y tenemos mitiga una gran cantidad de malestares. Nada es tan reconfortante como el cantidad adecuada de autoestima dejando fluir la compasión, el perdón, el autorreconocimiento. Todas estas dimensiones sanan y nos recuerdan que tenemos derecho a sentirnos bien.
Creatividad: hacia la conexión interior
Boris Cyrulnik Neurólogo, psiquiatra y autor de numerosos libros sobre psicología de la resiliencia ha publicado un nuevo trabajo en el que nos habla de la importancia de la creatividad para favorecer la conexión interior y superar el trauma.
Para este experto en tiempos difíciles Nada es tan catártico y necesario para profundizar y liberar lo que hay en el ser como la literatura, la poesía, el arte y la música. …Cualquier actividad que conecte la mente con una tarea que nos permita crear algo tiene el poder de metamorfosear el dolor, liberarlo y a su vez reconectarnos con nosotros mismos para sanar.
De esta manera podremos unir los pedazos rotos y seremos personas más fuertes, libres y dispuestas a ser felices. Recordemos esto siempre.
La vida es una locura ¿no? Entonces es emocionante. Imaginemos ser personas equilibradas y con una vida pacífica: no habría acontecimientos, crisis, traumas que superar, sólo rutinas, nada que recordar; Ni siquiera podrías saber quién eres. Si no hay acontecimientos no hay historia no hay identidad. Los seres humanos son apasionantes porque su vida es una locura.
-Boris Cyrulnik-