
Muchas veces no necesitamos cometer grandes errores para perder o distanciarnos de lo que más amamos y deseamos. A veces solo el miedo a perder lo que queremos o necesitamos nos lleva sin darnos cuenta a destruir aquello a lo que aspiramos. .
Irónicamente, a menudo después de un arduo trabajo para alcanzar una determinada meta o después de ganar una feroz batalla contra una enfermedad o dolencia. crisis de pareja sucumbimos. Y aunque Runaway Bride no es más que una película, esta situación es mucho más frecuente de lo que imaginamos. En los siguientes párrafos hablaremos de las razones biológicas y psicológicas de este fenómeno. Finalmente intentaremos entender cómo combatirlo cultivando emociones positivas donde ahora reside el miedo.
¿Qué es el miedo?
El miedo es una de las seis emociones básicas que tenemos; además de eso también hay alegría tristeza ira, disgusto y sorpresa. Estas emociones se denominan primarias porque se pueden identificar claramente en todas las culturas estudiadas hasta la fecha y porque nos permiten adaptarnos al entorno que nos rodea.

¿Cómo nos ayuda el miedo? Todas las emociones juegan un papel crucial: nos empujan o nos hacen adaptarnos en previsión de un objetivo. . Por ejemplo, la felicidad nos ayuda a conectarnos con los demás, lo que mejora nuestra capacidad de adaptación social y, en consecuencia, mejora nuestra saludo . El papel del miedo, en cambio, es evitar un mal mayor o afrontar con valentía aquello que nos asusta y que es necesario en nuestra vida diaria.
El miedo al fracaso: ¿y si esto es demasiado para mí?
El miedo surge como resultado de una evaluación negativa o amenazante de una situación. En esencia, el peligro no es necesariamente real. Muchas veces sentimos miedo porque sentimos que la situación excede los recursos que tenemos para afrontarla o resolverla.
A este fenómeno se le llama expectativa de autoeficiencia que es la percepción y evaluación que hacemos de nosotros mismos como poseedores de la capacidad y recursos personales necesarios para afrontar diferentes situaciones.
Cuando surge el miedo, se producen las siguientes reacciones fisiológicas que facilitan las tres respuestas motoras básicas (lucha, parálisis y huida):
- Nuestro ritmo cardíaco y presión arterial aumentan para proporcionar combustible a nuestro cerebro.
- La respiración se acelera para oxigenar los músculos en anticipación de filtración .
- Los carbohidratos y lípidos se segregan en la sangre para proporcionar energía en caso de pelea.
- La mayoría de procesos esenciales se detienen, como los que llevan a cabo el sistema inmunológico o el digestivo, para centrarse en alimentar el corazón y el cerebro.
¿Por qué el miedo a perder en realidad nos hace perder?
Esto sucede cuando nos encontramos con un problema con una situación favorable o neutral que percibimos como una amenaza. Este es el mismo mecanismo que siguen las fobias por el cual muchas veces perdemos lo que más nos importa.
cuando evaluamos amígdala cerebro que desencadena la respuesta de miedo. La amígdala, a su vez, está asociada con diversos procesos relacionados con la memoria, incluido el de almacenamiento de la memoria. Por eso nuestros temores persisten.

La evaluación de la situación (que puede ser amenazante o no) depende de nuestra personalidad y de la estimación de nuestros recursos. Esta es una de las razones por las que hay personas que aman a los perros y hay otras que les tienen terror.
Es una locura odiar todas las rosas porque te pinchó una espina y abandonar todos tus sueños porque uno de ellos no se hizo realidad.
(El Principito)
Estas mismas reacciones ocurren en toda situación en la que los demás nos exigen mucho o en la que tenemos la sensación de que hay mucho en juego; por eso involucramos todos nuestros mecanismos de lucha y supervivencia. Y esta es precisamente nuestra cruz: activando las reacciones de lucha parálisis o escape terminamos evitando las cosas que nos hacen más felices para evitar un fracaso que en realidad no es más que una hipótesis.
Los padres o las novias que huyen de las conversaciones con un colega antes de entregar un trabajo o un bloque cuando tenemos que presentar nuestras ideas a un público exigente, incluso si somos competentes en el tema, no son sólo parte de las películas.
¿Cómo gestionar el miedo al fracaso?
Seguro que has visto al menos una vez uno de esos clásicos película Románticos en los que el protagonista deja ir al amor de su vida. De repente se da cuenta de lo que se le ha escapado y corre a decirle que lo quiere pero... El avión ya ha despegado. Y entonces los espectadores se quedan diciendo: Idiota, lo tenías en tus manos, ¿por qué lo dejaste pasar? Pero Entonces, ¿por qué no ves tu vida como si fuera esta película?
Actúa con vida. Eres el protagonista del trabajo de tu vida.
Sin embargo debemos reconocer que el miedo es una emoción esencial y como tal debe ser regulado y no ignorado ni negado. Simplemente es bueno identificarlo y darle el significado correcto. Si te sientes incómodo antes de una entrevista de trabajo importante, no significa que no seas el adecuado para el puesto o que seas un cobarde. Una vez que hayas aceptado que esta es una reacción absolutamente comprensible, necesitas liberar tu mente para realizar la entrevista lo mejor que puedas.
1 – Luchar contra las ideas irracionales que generan miedo
A menudo, cuando nos encontramos en una situación en la que el miedo al fracaso Se apodera de nosotros y nuestros pensamientos se convierten en inútiles enredos mentales. En otras palabras El miedo es una sed del desierto que provoca un nivel de activación fisiológica suficiente para ver fantasmas incluso cuando no están allí.
Así es como empezamos a pensar cosas como que mi jefe me mira mal me despedirá seguro se están riendo de mí etc. En realidad es muy probable que nuestro jefe haya dormido mal o tenga dolor de estómago y que las personas que se ríen se hayan contado una historia curiosa.
Deja de pensar que eres el centro del mundo porque odio decírtelo pero no lo eres.

2 – Crea un vacío en tu historial de fracasos
Si no corres hacia cambiar la cadena de eventos que te llevaron al fracaso en el pasado . si llegaste a demora En una cita importante, prepárate para contrarrestar imprevistos y llegar a tiempo. Esto representará una ruptura clara respecto a tus anteriores y entonces ya no podrás concebir el fracaso porque en tus recuerdos no habrá errores similares con los que comparar.
No basta con saber, también hay que aplicar. Querer no es suficiente, también hay que hacer.
(Goethe)
Pon en práctica todos los elementos que te hagan sentir más seguro. Ten fe. Creer cree en ti mismo y si no puedes, concéntrate en el obstáculo y actúa en lugar de solo preocuparte. Finalmente respira. La respiración te ayuda a despejar la mente y activar el sistema nervioso parasimpático que se encarga de relajar los órganos. De esta manera desarrollarás anticuerpos contra él. estrés y miedos.
No es cierto que la gente deja de perseguir sueños porque envejece, se hace vieja porque deja de perseguir sueños.
(Gabriel García Márquez)
3 – Si vives el aquí y el ahora todo mejorará
La única certeza en este mundo caótico es que sois los dueños exclusivos y absolutos de vuestro tiempo. Por eso, antes de quejarte de lo que no hiciste por miedo o de lo que te hubieran dicho, piensa que sólo tú puedes decidir si ya es tarde o no.
Comencé a sentir un deseo inmenso de volver a vivir cuando descubrí que el sentido de mi vida era el que yo le habría dado.
(Paulo Coelho)
Las personas que te critican (o que imaginas que lo hacen) no te devolverán los años que perdiste huyendo de los tuyos. sueños . Así que vive al máximo. Y si el mundo se acaba, pasa el fin del mundo bailando.
El futuro tiene muchos nombres: para los débiles es inalcanzable; para los temerosos es desconocido; para los valientes es oportunidad.
(Victor Hugo)