Cohesión y desempeño del grupo.

Tiempo De Lectura ~9 Mínimo
La cohesión grupal es uno de los elementos más importantes para comprender cómo se forma un grupo, cómo influye en sus miembros y cuáles son las consecuencias de esta pertenencia en función de diferentes variables como el desempeño. En este artículo presentaremos algunas teorías como el paradigma del grupo mínimo para explicar qué es la cohesión, qué la motiva y cómo se relaciona con el desempeño total del grupo.

Son muchos los elementos que caracterizan la estructura de un grupo; partiendo del orden de la distribución jerárquica o de las relaciones de poder, de influencia, prestigio y diversificación. Aunque la mayoría de la gente es consciente de esto, la verdad es que el correcto funcionamiento de un grupo se basa en la distribución y configuración de ciertos elementos como roles, normas y cohesión grupal cuya función es menos obvia pero que son los verdaderos ingredientes que transforman un simple agregado de personas en un grupo.

Entonces la gente puede unirse para formar un conglomerado y llamarse a sí mismos un grupo. Sin embargo, esto no los convierte en un grupo en sí mismo ya que para serlo es necesario poseer una identidad, estructura e interdependencia compartidas. En base a estas variables la cohesión grupal será distintivo.

Cohesión grupal

La cohesión es el pegamento del grupo. Existen diferentes formas de cohesión que pueden darse en un grupo:

    Cohesión a través de la atracción personal: se basa en la característica de interdependencia definida como la fuerza que mantiene unidos a los miembros de un grupo debido al interés y atracción mutuos. Este tipo de cohesión se da por ejemplo entre compañeros de colegio.
    Cohesión por objetivos: se basa en la idea de pertenecer a un grupo por su capacidad de ayudarnos a alcanzar objetivos. Por lo general, se considera que estos objetivos son difíciles de alcanzar por sí solos. En este caso las personas permanecen en el grupo mientras existan ciertas actividades e intereses. Este tipo de cohesión es típica de entornos de trabajo .
    Cohesión por atracción grupal: la cohesión puede derivar del interés o atracción que despiertan las actividades realizadas por el grupo. En este caso no importa la familiaridad ni los objetivos que se puedan alcanzar, hay cohesión porque a los miembros les gusta la organización del grupo, el tipo de trabajo, etc. Y quieren formar parte por ello. Este tipo de cohesión se da en empresas que despiertan intereses más allá de objetivos personales, ONG, etc.

Los paradigmas de la cohesión grupal

Dado que el mundo es un lugar globalizado con grandes empresas que se desarrollan exponencialmente, a veces se pierden elementos importantes de la psicología individual y grupal en favor de mayores beneficios.

La empresa y sus directivos intentan obtener el máximo rendimiento de los trabajadores pero en ocasiones lo hacen a través de herramientas o escenarios inadecuados perder la posibilidad de perfeccionar o integrar los elementos para mejorar . Este puede ser el caso de la cohesión grupal.

Las prisas y la mala organización pueden llevar a algunas personas a trabajar juntas para conseguir mejores resultados. Aunque se pueden ofrecer incentivos para que esto suceda, parece una solución acertada estudiar la relación entre cohesión grupal y desempeño para entender si esta variable independiente es capaz de modificar a la dependiente.

Para ello hablaremos de cohesión grupal a partir de interdependencia de una identidad y estructura compartidas . Existen paradigmas que definen la idea de cohesión grupal, logrando explicarla a través de experimentos que pueden ayudarnos a establecer su importancia en la predicción del comportamiento y por tanto de la actuación de personas.

El paradigma de los grupos mínimos: identidad compartida

En el paradigma de grupos mínimos (Tajfel et al. 1971) se hizo la siguiente pregunta:

¿Cuál es la condición mínima para que un número de individuos aislados sea considerado un grupo?

Participantes que

La respuesta resultó ser afirmativa. El 77% de las personas eligió la opción que beneficiaba a su propio grupo sobre el otro. . El 15% actuó de manera justa. Sin embargo, se observó que la tendencia general era favorecer sistemáticamente a las personas del grupo independientemente de que el otro resultara perjudicado.

A través del paradigma de grupos mínimos se explica la cohesión a partir de la categoría social. En este sentido, el hecho de que varias personas pertenecientes a un grupo sean percibidas como parte de él parece ser un elemento diferenciador suficiente para formar un grupo.

Teoría de la identidad social: concepto del yo como regulador de todo

Tajfel Volvió a estudiar la cohesión grupal a partir del análisis de otra variable importante en psicología personal: el autoconcepto. Se define a través de

    identidad personal: es decir, una parte del autoconcepto que deriva de significados y emociones provenientes de la experiencia emocional personal y de los aspectos más íntimos de cada uno.
    Identidad social: se conecta con la parte del autoconcepto que se deriva de la pertenencia a grupos sociales junto con el valor y significado emocional asociado a ella. En otras palabras, algunos aspectos de la imagen o significado que las personas tienen de sí mismas provienen de pertenecer a determinados grupos o categorías sociales.

Dado que mantener la identidad social lo más positiva posible es una necesidad básica, la pertenencia al grupo se define también por la búsqueda de aspectos positivos para la propia identidad. Los aspectos del grupo que contribuyen a una identidad adecuada no son positivos ni negativos en sí mismos, pero pueden llegar a serlo cuando se comparan con los atributos de otros grupos.

Según esta teoría, la cohesión grupal deriva de necesidad de preservar la autoconcepto y sabiendo que el grupo alimenta este concepto de manera positiva.

La relación entre cohesión y desempeño grupal.

A través de estudios y experimentos realizados por la psicología social y conociendo el porqué de la cohesión en algunos grupos podemos sacar algunas conclusiones sobre la relación entre cohesión y desempeño grupal.

Según el modelo de satisfacción de necesidades. La cohesión no precede a la realización del trabajo realizado por el grupo. ; en cambio, parece funcionar exactamente al revés. El desempeño promueve la cohesión. Si un partido político gana las elecciones en un país es probable que la cohesión en ese grupo aumente en función de los resultados obtenidos.

¿Existe una relación entre los dos?

Los datos sugieren las siguientes conclusiones:

    Existe una relación significativa entre cohesión y desempeño o productividad.
  • Esta relación se da especialmente en grupos naturales o grupos pequeños.
  • Grupos que requieren un alto grado de interacción para lograr un desempeño efectivo no se encuentran entre los que muestran una mayor relación entre cohesión y desempeño.
  • El compromiso con la actividad a realizar es el elemento que mejor explica la relación entre cohesión y productividad. La atracción interpersonal y la atracción grupal juegan un papel secundario.
  • La dirección del efecto es mayor desde el desempeño hacia la cohesión que al revés como se explicó anteriormente.

La cohesión grupal es la base de fenómenos colectivos como la interacción, las normas, la presión, la conformidad, la identidad grupal, el pensamiento grupal, el desempeño, el poder y el liderazgo y la atmósfera grupal.

Una mayor cohesión parece corresponder a una mayor presión o influencia del grupo sobre sus miembros tanto en los aspectos socioemocionales como en los relativos a las actividades. Por otro lado, la atracción que da lugar a la cohesión y por tanto a la capacidad de influencia puede verse alimentada por las características personales de los miembros, los objetivos o las actividades del grupo.

Entradas Populares