
La telepatía es un tema bastante reciente, de hecho recién se empezó a hablar de él en el siglo XX. Ningún documento o artefacto de la antigüedad ha demostrado que antes se hablara de este fenómeno. Sin embargo, desde que comenzaron las investigaciones sobre este tema, el tema nunca ha dejado de generar debate y controversia. Hasta la fecha, la ciencia se niega a aceptar su existencia. Sin embargo, al mismo tiempo seguimos escuchando testimonios de experiencias telepáticas inexplicables.
La telepatía se define como la transmisión de un pensamiento a distancia sin la mediación de ninguna tecnología que facilite esta comunicación. Es una especie de comunicación inalámbrica entre dos sesos humanos. Miles de personas dicen haberlo experimentado pero hasta ahora nunca ha sido posible reproducir este fenómeno en un laboratorio.
Si la telepatía cambiara radicalmente los códigos de comunicación de los seres humanos, la 'teleempatía' revolucionaría el universo sensible.
-José Luis Rodríguez Jiménez-
Los científicos han enfatizado varias veces que el telepatía Desde un punto de vista físico no es plausible. No existe ninguna zona del cerebro que pueda emitir o recibir comunicaciones remotas. Además, la actividad electromagnética del cerebro no tiene la capacidad de transportar información y no se conoce ningún medio a través del cual pueda hacerlo.
Por tanto, en el marco de la física clásica la telepatía es imposible. Sin embargo, en el contexto de la física cuántica las cosas son diferentes. De hecho, muchos físicos se han referido a este fenómeno y no excluyen la posibilidad de que exista comunicación telepática. Por tanto, la cuestión aún no está cerrada.

Experimentos sobre telepatía
Ante miles de testimonios de personas que dicen haber experimentado la telepatía, algunos científicos han decidido empezar a estudiar este fenómeno. Uno de los experimentos más famosos es el de Karl Zener. Utilizando cinco naipes, el científico llevó a cabo una rigurosa investigación estadística sobre un grupo de participantes. Sin embargo, los resultados obtenidos a través de este experimento no llevaron a conclusiones sólidas.
Los investigadores Montaque Ullman y Stanley Krippner del Centro Médico Maimónides de Brooklyn (Nueva York) llevaron a cabo un experimento sobre la transmisión telepática durante el sueño. Los resultados sugirieron que en muchos casos la imagen presente en la mente del remitente aparecía en el sueño del receptor . Sin embargo, este estudio también fue abandonado.
Otra investigación famosa fue la de los experimentos de Ganzfeld. Se completaron un total de 88 entre 1974 y 2004. La conclusión fue una tasa de éxito telepático del 37%. Los resultados fueron controvertidos y por ello se realizaron otros experimentos que bajaron el porcentaje al 34%. En el campo estadístico, este es un resultado significativo y, sin embargo, el método del experimento había generado muchas dudas. por lo tanto esta investigación también fue abandonada.
Finalmente, Rupert Sheldrake, bioquímico y fisiólogo de la Universidad de Cambridge, llevó a cabo otro experimento telepático entre 2003 y 2004. Después de haber realizado 571 intentos de comunicación telepática con 53 voluntarios determinó que la tasa de éxito fue del 41%, resultado que fue publicado en varias revistas científicas .

Telepatía y física cuántica
El aspecto más controvertido de la telepatía es que contradice las leyes de la física clásica y otras ciencias. La posibilidad que existe colapsaría varios axiomas que hoy se consideran válidos. Desde el punto de vista de la física y neurología
Según la ciencia convencional, el pensamiento es un proceso bioquímico. En consecuencia, no surgiría si no hubiera ningún estímulo material. La telepatía es simplemente esto: la ausencia de un estímulo material. Por esta razón una cosa aparentemente excluye a la otra. Sin embargo, la física cuántica ha propuesto algunas hipótesis que hablan de la posibilidad de que existan otros tipos de interacciones en la materia.
Roger Penrose, físico y matemático experto en la teoría de la relatividad, postuló la existencia de una biofísica cuántica de la mente. Su tesis fue apoyada por Stuart Hameroff, anestesiólogo de la Universidad de Arizona. Las hipótesis de Penrose-Hameroff abren una nueva forma de interpretar la telepatía desde un punto de vista científico. Sin embargo, todavía no se han sacado conclusiones, sólo se ha abierto un nuevo campo de investigación científica.
Mucha gente afirma haber experimentado la comunicación telepática. El orgullo que existe y ha existido siempre por parte de quienes defienden vigorosamente los postulados científicos existentes ha hecho que nunca se haya dado suficiente énfasis a la investigación en esta área más allá de los estudios que os hemos hablado.
Otro de los grandes problemas que trae consigo la telepatía es que muy a menudo ha sido utilizada para manipular información o confundida con magia. Sólo la ciencia puede determinar si la discusión está realmente cerrada o si, por el contrario, se puede abrir un nuevo capítulo de investigación lleno de preguntas fascinantes.