
Trabajar en el entorno sanitario es una tarea difícil. Los profesionales de este sector trabajan para preservar y mejorar la salud de las personas y esto puede resultar muy estresante. Desafortunadamente Hoy en día existe una alta incidencia del síndrome de burnout entre los profesionales de la salud.
Ya en 1943 Abraham Maslow colocó la salud en la base de su pirámide de necesidades junto con las fisiológicas como dormir, comer, respirar, etc. También enumeró la seguridad física como el segundo escalón de su pirámide junto con las necesidades de seguridad.
Podemos decir por tanto que la salud es de vital importancia para las personas. Su ausencia o la percepción de que falta provoca por tanto un estado de alerta en el sujeto. una falta de seguridad una sensación de amenaza.

Burnout entre los profesionales sanitarios: ¿qué causas?
El entorno hospitalario es un espacio en el que se producen situaciones de alto impacto emocional . Tanto los pacientes como sus familiares pueden experimentar intensas sensaciones emocionales en las que el personal sanitario estará -o podría estar- involucrado. En este sentido, los estudios que analizan los factores de estrés entre los profesionales sanitarios indican que son principalmente los siguientes:
- Horas de trabajo.
- Asistencia a pacientes enfermos que en algunas situaciones enfrentan momentos de crisis.
- Sentimientos provocados por la muerte. .
- Preguntas de personas que no están satisfechas con los servicios recibidos.
Además, si preguntáramos al personal médico, cada uno también indicaría los siguientes factores:
- Altas expectativas de los pacientes del personal sanitario y médico.
- Sobrecarga de trabajo.
- Insatisfacción en el trabajo.
- Desgaste del entorno laboral.
- Reducción de la calidad del trabajo.
- Absentismo laboral .
- Abandono de la profesión.
- Adopción de posiciones pasivo-agresivas hacia los pacientes.
- Mayor margen de diagnóstico al conocer las variables psicosociales del paciente.
- Aumento del efecto placebo .
- Mayor adherencia al tratamiento y procedimientos diagnósticos.
- Elección más realista tras la participación del paciente en el proceso de toma de decisiones.
Pero eso no es todo. También debemos mencionar factores interpersonales que no son específicos del entorno sanitario. Las más comunes y conocidas son la posibilidad de conciliar trabajo y relaciones entre los miembros del personal.
Por todo ello es necesario poder contar con estrategias que mitiguen el estrés que tan difícil es el trabajo de los médicos, enfermeras del personal de la ATS y otros profesionales.
Reducir el agotamiento entre los profesionales sanitarios
El síndrome de agotamiento entre los profesionales sanitarios provoca:
Para resolver estas situaciones habrá que aceptar cambios de estrategia, estructuras de trabajo, metodologías, etc. Sin embargo el trabajador también puede desarrollar habilidades específicas para reducir su estrés en el trabajo. A continuación te hablamos de los más importantes.
Habilidades de comunicación
Un estudio reciente sobre el burnout en las profesiones sanitarias busca descubrir la influencia de las habilidades comunicativas en esta asociación. Los hallazgos indican que los profesionales con habilidades comunicativas sufren menos sobrecarga emocional. También se sienten más realizados en el trabajo a nivel personal.
Las habilidades comunicativas no sólo son beneficiosas para el profesional ya que también tienen un impacto positivo en el paciente. De hecho, la comunicación con el paciente es una parte fundamental de la atención. Atribuye seguridad a este último y por tanto mejora la calidad de la práctica clínica.

La relación terapéutica
Los estudios indican que la mejora de los resultados clínicos está aumentando junto con la mejora de la relación terapéutica. Esto se explica por las siguientes razones:
Inteligencia emocional
La relación entre inteligencia emocional y estrés profesional es negativa. La mayoría de los estudios se centran en la analítica en el área de enfermería. Sin embargo, los resultados se pueden extrapolar a otros entornos sanitarios. Cada uno indica que un mayor uso de la inteligencia emocional corresponde a menos estrés y una mayor prevención del agotamiento.
Es posible estimular la inteligencia emocional a través de desarrollo de la regulación emocional . Esto se debe a que desde el punto de vista de la psicología este aspecto se considera la base de la inteligencia emocional. Así a través de la regulación emocional podremos controlar y gestionar las emociones ante situaciones estresantes.
Para concluir, no se puede negar que Los profesionales sanitarios suelen estar sometidos a situaciones estresantes. En muchos casos el profesional no puede influir por sí solo en los factores externos; por otro lado, lo que puedes hacer en este aspecto es trabajar aquellas variables internas que también actúan como moduladores del estrés.
 
             
             
             
             
             
             
             
             
						   
						   
						   
						   
						   
						   
						  