
Una persona que sufre un trastorno histriónico de la personalidad presenta un modelo preciso de tendencias cognitivas, conductuales y emocionales, entre las que destacan el comportamiento seductor, el carácter dramático, la alta influenciabilidad y la grave inestabilidad emocional. Quienes padecen este trastorno también generan un magnetismo a corto plazo que atrae a las personas.
Es fácil entender que la personalidad histriónica es propia de individuos seductores, que siempre intentan llamar la atención y son muy impresionables. También muestran sentimientos intensos, dan una importancia exagerada a los acontecimientos y es como si estuvieran siempre actuando.
Trastorno histriónico de la personalidad en el cine: Desayuno en Tiffany's
Si recuerdas la película Desayuno en Tiffany's ( Desayuno en Tiffany's Blake Edwards 1961) y el personaje de Holly Golightly (interpretado por Audrey Hepburn) notarás que la protagonista encarna un trastorno histriónico de la personalidad. Es una mujer que quiere ser actriz, lleva una vida temeraria y extravagante y además es muy impresionable. Ella permite que los hombres que conoce en el camino la enamoren y la convenzan de hacer de su vida una obra de teatro.

A continuación intentaremos explicarte de forma sencilla cómo reconocer el trastorno histriónico de la personalidad, cuáles son sus causas y cuál es el enfoque terapéutico que ha demostrado ser más eficaz.
Diferencia entre un trastorno de personalidad y una forma de ser
Estamos hablando de un trastorno de la personalidad y no de una forma de ser cuando este estilo de vida perjudica gravemente a la persona que lo manifiesta y a quienes le rodean. Las personas más cercanas a un individuo con un trastorno de personalidad sufren mucho porque es un Condición psicopatológica egosintónica, es decir, quienes la padecen la experimentan como algo normal. .
Esto significa que la patología se integra en la estructura psicológica de la persona que la experimenta como parte de sí mismo. ser .
A diferencia de un trastorno de ansiedad o un trastorno obsesivo compulsivo que se vive como una dimensión externa que invade a la persona y que tiene un punto de partida (trastornos egodistónicos), los trastornos de personalidad se desarrollan a partir de la adolescencia y no son percibidos como fenómenos extraños por quienes los padecen.
Los trastornos de la personalidad también se caracterizan por un alto grado de cambios drásticos en los problemas y conflictos que se producen en el entorno social más cercano al individuo. A diferencia de una forma de ser que puede suavizarse con relativa rapidez mediante sesiones de psicoterapia. Los trastornos de la personalidad son particularmente resistentes al tratamiento. . Quienes padecen algún trastorno de personalidad también rechazan acudir al psicólogo porque tienen la sensación de que siempre han sido así y que los demás son la causa de sus problemas.
¿Cómo se diagnostica el trastorno histriónico de la personalidad?
Para diagnosticar un trastorno mental, los criterios más utilizados en psiquiatría y psicología son los establecidos por la Asociación Americana de Psicología (APA).
Actualmente el término propuesto por la APA en Manual de Diagnóstico Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) esta patología pertenece al grupo B de trastornos personalidad que se caracterizan por la labilidad emocional, el dramatismo y la extroversión.
Criterios diagnósticos: aprender a identificar un trastorno histriónico de la personalidad
Puede que conozcamos a varias personas dramáticas, seductoras e influenciables pero esto no quiere decir que todas tengan trastorno histriónico de la personalidad. . Para poder decir que un individuo padece esta patología debe cumplir cinco o más de los siguientes criterios:
- Se siente incómodo en situaciones en las que no es el centro de atención.
- La interacción con los demás a menudo se caracteriza por un comportamiento sexual provocativo o seductor inapropiado.
- Presenta cambios rápidos y una expresión plana de emociones.
- Utilice siempre la apariencia física para llamar la atención.
- Su forma de hablar se basa únicamente en impresiones y carece de detalles.
- Muestra teatralidad de autodramatización y expresión exagerada de emociones.
- Es sugestionable (fácilmente influenciado por los demás o las circunstancias).
- Vea las relaciones como más cercanas de lo que realmente son.
Para establecer un diagnóstico de trastorno histriónico de la personalidad deben estar presentes cinco o más de los criterios antes mencionados y además deben haberse manifestado desde el final de la adolescencia o el inicio de la fase adulta. Cuando no se cumplen los criterios diagnósticos en cuanto a cantidad y tiempo, podemos decir que el sujeto no presenta los modelos, perfil y estilo propios de este problema de personalidad.
¿Cómo se desarrolla el trastorno histriónico de la personalidad?

Como la mayoría de los trastornos psicopatológicos, el trastorno histriónico de la personalidad es multicausal. Esto significa que los factores desencadenantes son múltiples y en la mayoría de los individuos existe una vulnerabilidad (psicología social biológica) que interactúa con el entorno (aprendizaje). educación relaciones afectivas consumo de drogas) todo ello acaba desencadenando la patología.
Sin embargo, a diferencia de otros trastornos psicológicos que pueden tener un desencadenante muy específico e identificable, por ejemplo un largo período de ansiedad que desemboca en un ataque de pánico o la pérdida del trabajo que provoca la aparición de una situación depresiva. en los trastornos de la personalidad no existe ningún elemento precipitante de psicopatología.
Tratamiento del trastorno histriónico de la personalidad
Tratamiento con terapia cognitivo-conductual
Siguiendo este enfoque se utilizan diversas técnicas como la gestión de los impulsos y la inteligencia emocional, la mejora de los patrones de pensamiento y la Trabajar con distorsiones cognitivas . Los principales objetivos del tratamiento son:
- Detengamos el estilo de pensamiento global y extendido.
- Distinguir la fantasía de la realidad.
- Sea más realista acerca de las atribuciones de causa-efecto.
- Ten mayor control sobre tus conductas impulsivas.
- Mejora tu autoconcepto.
- Incrementar las habilidades psicológicas interpersonales e intrapersonales.
Entrenar las habilidades sociales y la asertividad es fundamental para conseguir mejoras ya que la persona en cuestión está acostumbrada a utilizar la manipulación en sus relaciones interpersonales mediante crisis emocionales, quejas y otras actitudes no asertivas (suele ser agresivo).
Una parte importante de la terapia psicológica se dedica a ayudar al paciente a identificar qué quiere, qué siente, qué le molesta y cómo expresarlo adecuadamente. Como parte de la formación asertividad Se cuestiona su creencia de que la pérdida de una relación es un acontecimiento desastroso y se le enseña a descatastrofizar la idea del rechazo.
Aunque se trata de un trastorno con un cuadro clínico complicado, la mejoría de estos pacientes no es imposible. La psicoterapia es un camino fundamental, de hecho permite a las personas que padecen este trastorno liberarse del gran sufrimiento que les provoca.