Conciencia y conciencia

Tiempo De Lectura ~7 Mínimo
El ser humano está dotado de conciencia y de conciencia, dos dimensiones que nos dotan de humanidad en el verdadero sentido de la palabra. Saber distinguirlos puede ayudarnos a comprender mejor nuestra naturaleza.

Aunque a menudo se utilizan como sinónimos conciencia y conciencia, en realidad no tienen el mismo significado. Por ejemplo, decir tengo la conciencia tranquila es muy diferente a expresiones como estar consciente después de golpearme la cabeza o ser consciente de todos los estímulos que me rodean. El primer término se refiere más que nada a la filosofía, mientras que el segundo todavía representa un gran desafío para la neurociencia.

El biólogo molecular y premio Nobel Francis Crick siempre decía que aunque es necesario poder distinguir entre conciencia y conciencia, al final siempre guardamos silencio cuando nos piden que demos una definición exacta de una y otra. Se trata de entidades tremendamente complejas, especialmente en lo que respecta a la conciencia.

Confundir ambas palabras es un error bastante común incluso entre los autores más famosos. Veamos cuáles son las facetas y particularidades que definen las dos dimensiones.

Para la conciencia no hay otra forma de existir que ser consciente de su existencia.
-Jean Paul Sartre-

Conciencia y conciencia: características y peculiaridades

Si tuviéramos que utilizar una definición esencial y general para distinguir la conciencia del conocimiento sería la siguiente: la conciencia es algo que nos permite ser parte de nuestra realidad para percibir cada matiz, cada estímulo y proceso interno. La conciencia, por otro lado, nos permite comportarnos de una manera ética y socialmente aceptable.

En términos generales, la diferencia entre ambos términos parece comprensible y, en ocasiones, incluso banal. Sin embargo, si alguien nos dijera que soy consciente de mis actos, ¿se estaría refiriendo al aspecto moral o al perceptivo? ¿O incluso ambos? En situaciones como ésta entramos en la esfera subjetiva donde todo depende de lo que el hablante quiera expresar.

¿Qué es la conciencia?

El filósofo y matemático. Blaise Pascal Dijo que Conciencia es el mejor libro sobre moralidad jamás visto. Y no se equivocó. Esta entidad se refiere a la capacidad humana de saber qué acciones, pensamientos, palabras y situaciones son correctas y apropiadas y cuáles no.

Este es un concepto moral y ético, sin embargo también se deben tener en cuenta algunas consideraciones:

    La conciencia no se trata de procesos como la atención y la percepción.
  • Filósofos como Descartes o Locke intentaron profundizar en este concepto para comprender cuál era la relación entre conciencia y lenguaje, pensamiento e inteligencia. También debemos tener en cuenta el hecho de que Una de las diferencias más notables entre la conciencia y la conciencia es que los filósofos veían esta última como una virtud.
  • Decir que una persona es consciente es darle crédito por poseer valores morales. Tener conciencia significa intentar vivir de acuerdo con toda una serie de reglas básicas de respeto y equilibrio. Pero hay más A veces también utilizamos esta expresión para referirnos a animales ya que en ocasiones demuestran que actúan de manera moral o más bien social tal como lo harían los seres humanos.

¿Qué es la conciencia?

Ser consciente es diferente a simplemente permanecer despierto con los ojos bien abiertos y sentirte parte de la sensible realidad que te rodea. William James, padre de la psicología norteamericana, fue uno de los primeros autores que abordó la diferencia entre conciencia y atención. Como filósofo, psicólogo y científico definió la conciencia a través de una serie de características que nos permitirán comprender mejor qué es:

    La conciencia es subjetiva.No tiene nada que ver con la ética y a la moral . Es un proceso personal a través del cual cada uno es consciente de sus propios pensamientos sobre su propia realidad interna.
    Es relativo al pensamiento y por lo tanto cambia constantemente.es un continuo interminable que siempre procesa información y responde a estímulos.
    Puede ser selectivo.Puede ocurrir que en un momento dado prestemos más atención a un aspecto (interno o externo), separándolo del resto de estímulos para establecer contacto con lo que nos interesa.

La conciencia es el mayor enigma del ser humano

Cristoph Koch es un neurocientífico norteamericano y uno de los principales expertos en el estudio de la conciencia y sus fundamentos neuronales. en libros como La búsqueda de la conciencia: una perspectiva neurobiológica El autor subraya que la primera y fundamental diferencia entre conciencia y conciencia es que la primera sigue siendo un enigma.

El segundo, en cambio, se refiere a la sentido de responsabilidad con los valores y con el conocimiento que cada uno de nosotros tenemos sobre nosotros mismos y nuestras acciones.

La conciencia se trata de todo lo que experimentamos. Es esa canción que zumba en nuestras cabezas. La suave dulzura de una mousse de chocolate, el dolor punzante de un dolor de muelas, el amor por un niño, la certeza de que un día u otro nos veremos obligados a dejar este mundo.

Este famoso científico también señala que hay dos tipos de conciencia a tener en cuenta:

    Conciencia primaria: se refiere a nuestras percepciones, sensaciones, recuerdos, todo lo que soñamos y deseamos...Todo aquello que nos permita separarnos de lo que nos rodea para definir nuestra individualidad.
    Conciencia reflexiva:esta dimensión tiene que ver con saber observar tu propia mente, saber qué eres, qué sabes y qué sucede en tu interior.

En definitiva, la conciencia y la conciencia son conceptos muy complejos pero al mismo tiempo muy interesantes. Muy a menudo no son más que meras invenciones de nuestra mente. Son los que nos hacen humanos. Como dijo en su tiempo Thomas Huxley, son aquellos entidades que nos hacen conscientes de ser mucho más que una masa de huesos, músculos, células y piel.

Entradas Populares