
Según la psicología del terror, el miedo no es un sentimiento especialmente agradable. Más que nada, es la respuesta natural y cultural del ser humano que reacciona ante situaciones percibidas como peligrosas o amenazantes. En consecuencia es una sensación que tendemos a evitar. Pero entonces ¿por qué hay películas diseñadas para asustarnos? Y, lo más extraño de todo, ¿por qué algunas personas los encuentran divertidos e incluso placenteros?
La respuesta a estas preguntas se puede encontrar precisamente en estas películas. Las películas de terror están diseñadas teniendo en cuenta la psique humana: explotan los instintos humanos, estimulan la excitación ante el peligro y juegan con miedos construidos culturalmente. Por tanto, a través de la psicología del terror es posible comprender por qué puede resultar incluso agradable experimentar el miedo que las películas de terror intentan despertar.
Todos sienten miedo
Cada uno de nosotros siente miedo en algunos momentos de nuestra vida. Todos nos hemos sentido vulnerables ante un peligro o simplemente angustiados al pensar en situaciones potencialmente amenazantes. Todo esto porque los seres humanos están codificados instintivamente para reaccionar ante un peligro huyendo o enfrentándolo de frente. Y esto es con el objetivo de aumentar las posibilidades de supervivencia.
Sin embargo, la causa desencadenante del miedo cambia según la cultura de origen del individuo. Pese a ello, algunos elementos son constantes. De hecho, cualquier ser humano tiende a tener miedo de tres cosas: la muerte de lo desconocido y de soledad impuesta . Esto sin excluir la existencia de causas que desencadenen miedos personales como las fobias que suelen ser constructos psicológicos y sociales.
Son precisamente estas reacciones instintivas y construcciones culturales las que los directores utilizan para generar miedo en las películas de terror. Pero esto todavía no es una respuesta exhaustiva a por qué decidimos ver una película de terror. Intentaremos responder en las siguientes líneas.

¿Por qué nos gustan las películas de terror?
Para ser apreciadas, las películas de terror deben mantener un cierto equilibrio entre miedo y placer . Para ello deben satisfacer técnicas narrativas específicas que tengan en cuenta tanto la psicología del terror como la fisiología humana.
El miedo creado por las películas de terror no puede ser tan real y visceral como el miedo real. El espectador tiene miedo pero no huye de lo que le desencadena porque en su interior sabe que se encuentra ante una ficción. Entre las técnicas narrativas más habituales para conseguir este efecto encontramos:
- El espectador debe sentir empatía y compasión por los protagonistas de las películas de terror. Cuando el protagonista se enfrenta a una desgracia el espectador debe de cierta manera identificarse con él... Del mismo modo cuando el protagonista tiene una experiencia positiva el espectador se siente aliviado.
- El antagonista debe ser odiado y despreciado por el espectador. El enemigo en la película no debe generando empatía todo menos. El espectador debe percibir que toda la negatividad proviene del antagonista y que por ello no merece alcanzar sus objetivos.
- Intenta darle a la película un final feliz o al menos satisfactorio. A pesar de todas las desgracias que se concretan en la película y a pesar de las adversidades que enfrenta el protagonista, hay un final agradable o capaz de restablecer el equilibrio.
Otras características del cine de terror según la psicología del terror
Teorías psicológicas aplicadas en el cine de terror
Sin embargo Las técnicas narrativas no son suficientes para que una película de terror tenga éxito. ; También deben aplicarse algunas teorías extraídas de nociones de la psicología del terror.
A pesar de todos los males que aquejan a los protagonistas de las películas de terror, ver que se salvan tiene un efecto agradable en el espectador. Es precisamente esta sensación de alivio la que busca la mayoría de los espectadores de una película de terror. De hecho, los amantes de este género aman no sólo los aspectos negativos sino también los positivos de estas películas.

Algunas películas de terror también aprovechan el placer del castigo. Un estudio realizado en 1993 indica que muchas personas encuentran agradables las películas de terror viernes 13 (1980) el Víspera de Todos los Santos (1978) porque creían que los personajes que morían a manos del asesino merecían tal final. De hecho, el destino de los protagonistas estaba diseñado para satisfacer los estándares morales de algunos espectadores.
La psicología del terror y los estímulos del miedo
Según la psicología del terror, las películas que pretenden generar miedo hacen uso de estímulos incondicionados que provocan miedo o conmoción en la conducta humana. Estos estímulos pueden ser ruidos intensos, movimientos bruscos o la presentación de cosas sumamente extrañas o amorfas en situaciones desprevenidas.
Al final debemos considerar que la efectividad de las películas de terror Depende de la personalidad del espectador. Hay personas que esperan emoción de las películas de terror mientras que otras prefieren sentirse relajadas. Por eso las películas de terror no son para todos ni para todos los momentos.