
Durante mucho tiempo el aspectos psicológicos de la diabetes fueron ignorados. Sin embargo, el estrés, la ansiedad e incluso la depresión son condiciones cada vez más comunes entre los pacientes que padecen esta patología.
Desde hace unos años y gracias a un enfoque multidisciplinar, se le ha dado mayor importancia a aspectos psicológicos de la diabetes que afectan la vida de los afectados.
El conjunto de alteraciones metabólicas que caracterizan a la diabetes mellitus alteran por completo la vida diaria de quienes padecen esta patología. Un hecho que a menudo se pasa por alto es la estrecha relación entre la diabetes tipo 1 y tipo 2 y los trastornos mentales. Se estima que Aproximadamente el 50% de las personas diabéticas experimentarán un problema psicológico tarde o temprano. . La probabilidad de sufrir depresión se duplica en caso de diabetes.
La evidencia científica muestra que el riesgo de depresión aumenta directamente en pacientes con diabetes.
Los aspectos psicológicos siempre están presentes y no deben subestimarse ni pasarse por alto. Ignorar el contexto psicosocial de las personas diabéticas significa no garantizarles una asistencia óptima que tenga en cuenta sus necesidades y las de sus familias .
Entendiendo el empatía y la adecuada preparación de los profesionales forman parte de la intervención psicológica necesaria para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Aspectos psicológicos de la diabetes.
Vivir con una enfermedad crónica no es fácil para nadie. Cambian los hábitos, la forma de relacionarse con el entorno que nos rodea y también la visión que uno tiene de uno mismo . Diabetes diabetes es quizás la condición más común pero a la vez la que más altera la realidad cotidiana de quienes la padecen.
En general, la diabetes tipo 1 aparece en la infancia mientras que la diabetes tipo 2 (que es la forma más común en el mundo y representa el 90-95% de los casos) aparece en la edad adulta y está asociada en gran medida a malos hábitos alimentarios y a un estilo de vida incorrecto en el que no se produce suficiente insulina para que el cuerpo utilice la glucosa como fuente de energía.
Más allá de las causas que desencadenan la aparición de este trastorno metabólico, hay que tener en cuenta otros factores . De hecho, la diabetes requiere un enfoque holístico. La mayoría de los médicos se centran con razón en las alteraciones físico-biológicas como problemas de visión, problemas renales, trastornos cardiovasculares, etc. Sin duda todo esto es importante pero también lo es un área que muchas veces se deja de lado. salud psicologica .

Una patología difícil de manejar para muchos pacientes
Los aspectos psicológicos de la diabetes resaltan principalmente la tensión, el miedo y el estrés. Esta es una condición cuyo manejo depende del paciente y no del médico. . La persona diabética debe ejercer cierto autocontrol, controlar el azúcar en sangre y tomar decisiones importantes. La punción no es nada comparada con el manejo de la enfermedad, un tema difícil para un adulto y mucho menos para un niño.
El autocontrol constante de la diabetes puede provocar que los pacientes sientan cierta sensación de ineficacia . A menudo hay ansiedad emocional acompañada de problemas alimentarios y una especie de sensación de abandono. escuela o en el trabajo.
Los aspectos psicológicos de la diabetes son muy importantes. Normalmente implica tensión, miedo y estrés.
Diabetes y salud mental
Según varios estudios clínicos, la tasa de prevalencia de depresión es tres veces mayor en pacientes con diabetes tipo 1 y dos veces mayor en pacientes con diabetes tipo 2 en comparación con la población general. En cuanto a los trastornos de ansiedad, la incidencia es igualmente significativa: Los sujetos diabéticos tienen aproximadamente un 40% de posibilidades de sufrir problemas de diabetes. ansiedad .
Según datos de las investigaciones, además de la presión de la enfermedad, también se producen alteraciones metabólicas. Las respuestas inflamatorias asociadas con la diabetes están relacionadas con el desarrollo de la depresión. Se ha demostrado, por ejemplo, que las citoquinas proinflamatorias interactúan con muchas áreas del cerebro y con los neurotransmisores implicados en este trastorno.

La necesidad de un enfoque holístico en el tratamiento de la diabetes
Los aspectos psicológicos de la diabetes están presentes y son muy importantes. Una persona que no se encuentra bien psicológicamente no podrá gestionar adecuadamente su enfermedad. Por tanto, es necesario utilizar una palabra que actualmente está muy de moda pero que, de hecho, garantiza un cierto grado de eficacia en el tratamiento de diversas enfermedades.
Estamos hablando de un enfoque holístico en términos de colaboración entre médicos psicólogos nutricionistas y trabajadores sociales para el bienestar de la persona enferma . La diabetes no tiene por qué limitar necesariamente la calidad de vida del paciente, siempre y cuando existan recursos y preparación adecuada disponibles en las distintas áreas involucradas.
Día tras día se avanza y los resultados serán evidentes.