
El genograma es una herramienta que permite esquematizar y resumir información familiar
En un documento sobre este tema de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona, el genograma quedó definido de la siguiente manera: una representación gráfica (en forma de árbol genealógico) de la información básica de al menos tres generaciones de una familia. relaciones que se diviertan entre ellos.
Si no conoces la historia
-Michael Crichton-
Se utiliza para recopilar y organizar información sobre las circunstancias en las que vive una persona. Esta información se utiliza para intervenciones clínicas o pedagógicas. Sin embargo cualquier persona puede desarrollar su propio genograma para conocerse mejor. Es especialmente útil para descubrir patrones. de conducta y problemas hereditarios, conflictos internos o intergeneracionales y/o pautas de conducta transmitidas por la familia.
Un genograma le permite visualizar rápidamente la estructura familiar de una persona. En muchos casos permite crear una primera hipótesis sobre las causas que dan lugar a un problema de personalidad, gestión de las emociones, etc. También es una herramienta importante para conocerse mejor a uno mismo.
Los pasos para procesar un genograma
Un genograma se desarrolla en tres fases: 1) Esquema general de la estructura familiar; 2) Recopilar información básica sobre la familia de una persona; 3) Delineaciones de las relaciones familiares.

El esquema general de la estructura familiar es la fase inicial y también la más importante.
En el registro de información familiar se ingresan los siguientes datos:
- Información demográfica (fecha de nacimiento y defunción, ciclo educativo, fecha de matrimonio y divorcio, etc.).
- Información sobre el nivel de funcionamiento (datos generales sobre el funcionamiento de los miembros: ¿son o no funcionales en qué términos y por qué?).
- Eventos familiares críticos.
En la tercera fase se rastrean las características de las relaciones familiares.
Desarrollar un genograma paso a paso.
Para procesar un genograma de principio a fin se deben seguir los siguientes pasos:
Definir el objetivo del genograma
Lo primero que debemos hacer es definir el objetivo del genograma.
En ocasiones los datos obtenidos pueden resultar de gran utilidad para fines médicos. La historia familiar es también historia genética y permite visualizar las fortalezas y debilidades físicas que se heredan. Al mismo tiempo el genograma proporciona información importante sobre problemas emocionales que se repiten o son comunes en una misma familia. Son pautas psicológicas que se adquieren y transmiten en el contexto familiar.
En algunos casos el genograma tiene un objetivo muy específico.
Determinar el número de generaciones a analizar.
Es importante planificar su trabajo de manera realista. Lo ideal es tomar como base tres generaciones pero esto no siempre es posible. Hay familias en las que ya no está presente una generación entera o no hay contacto con sus miembros.
En otros casos el contacto que tienes con otras generaciones es indirecto. Esto significa que sólo podrás obtener información sobre una familia en función de lo que otros miembros digan sobre ella. Esto da lugar a una duda. En estos casos lo mejor es contar con otras fuentes de información para verificar o desmentir la información inicial.
Lo mejor que puede hacer es hacer una lista de familiares vivos con quienes pueda establecer contacto.
Desarrollar un cuestionario guía para recopilar información.
Este es uno de los pasos más importantes muy relacionado con el objetivo que te has marcado. Implica desarrollar un conjunto de preguntas que servirán como pautas para recopilar la información necesaria. con el fin de procesar el genograma.

Estas son preguntas fundamentales que permiten recopilar información demográfica. sexo de niños, etcétera.
Debe existir entonces un grupo de preguntas que nos permitan profundizar en las características específicas de cada miembro de la familia.
Para concluir, es necesario crear un tercer grupo de preguntas que tengan como objetivo investigar acontecimientos familiares críticos.
Deducir la información
No todos los genogramas tienen el mismo nivel de profundidad.
En este paso se debe establecer contacto con posibles fuentes de información.
Al establecer contacto, le recomendamos que indique claramente lo que está buscando, es decir, información para la elaboración del genograma. Para que todo salga bien lo mejor es dar tiempo para que se genere mayor confianza y se brinde información sin decepciones.
Recopilar información a través de documentos.
Cartas, fotografías, vídeos y cualquier documento sobre la familia pueden ser muy relevantes.
Muchos miembros de la familia guardan un álbum familiar y, por lo general, allí se pueden encontrar fotografías de grandes eventos comunitarios.
Estandarizar los símbolos a utilizar.
Hoy en día existen varios programas para procesar genogramas.

También hay símbolos estándar para representar gráficamente datos.
- Los hombres están representados con un cuadrado y las mujeres con un círculo.
- Las bodas se representan con el símbolo del hombre a la izquierda y el de la mujer a la derecha unidos por una línea horizontal.
- Dos líneas inclinadas paralelas representan un divorcio o una separación.
- Los hijos mayores se colocan debajo de los padres a la izquierda. Los más pequeños a la derecha.
Nunca se debe perder de vista el objetivo del genograma. Debido a esto necesitas dibujar símbolos específicos para graficar eventos como abuso, alcoholismo, abortos suicidios accidentes mortales o cualquier otro hecho relevante a destacar.
Haz el diagrama gráfico a partir de los enlaces.
El tipo de relaciones entre los distintos miembros de la familia siempre es importante.
Es bueno dibujar símbolos estándar para hacer gráficas las relaciones íntimas, más distantes, tensas, conflictivas, etc.
Analizar el genograma
Analizar un genograma es una actividad creativa y, a veces, fascinante. Inicialmente se trata de evaluar la precisión de lo que se ha representado en el gráfico. Si tienes dudas sobre algún aspecto lo mejor es resaltarlo para intentar verificar esta información.
El análisis inicial permite organizar la información de la forma más clara posible y delimitar los enlaces de la forma más correcta.
Buscar patrones
En este paso se concreta la validez del genograma. Toda la información recopilada organizada e insertada en el gráfico debe conducir a modelos. Es decir deben ser el punto de partida para poder visualizar hechos, circunstancias o elementos que se repiten en las distintas generaciones.

El secreto para comprender está en los modelos. enfermedad ¿Recurrente en diferentes miembros de la familia y/o en generaciones posteriores? ¿Existe un patrón de conducta disfuncional que se transmite de generación en generación? ¿Por qué algunos miembros de la familia escapan a esos patrones? ¿Qué elementos de su historia personal les permiten escapar de esos patrones?
Estas y muchas otras son las preguntas que debes hacerte cuando termines de elaborar el genograma. Ciertamente no proporcionarán información completa, pero darán pistas muy útiles para seguir profundizando y sobre todo para comprender las causas de un acontecimiento actual.
Comprobar la consecución del objetivo
Procesar un genograma no es una tarea mecánica ni garantiza resultados increíbles. Quizás un mismo proceso pueda llevar a cambiar varias veces el objetivo inicial. Una determinada sospecha puede llevarnos a adoptar nuevos enfoques.
La verificación de la consecución del objetivo inicial tiene, por tanto, un valor relativo. De hecho lo que hay que verificar es si los datos encontrados, organizados e interpretados enriquecen el significado de la persona. A menudo, incluso si el propósito no se cumple por completo, el cambio ayuda. En cualquier caso, es recomendable realizar una evaluación final del proceso.

El genograma es un camino que conduce hacia la propia historia personal. tiempo que en ocasiones logramos recuperar intentando seguir los pasos de nuestro grupo humano.
