Psiquiatra y psicólogo clínico: 7 diferencias

Tiempo De Lectura ~7 Mínimo

En el ámbito de la salud mental dos figuras profesionales suelen considerarse sinónimas aunque no lo sean: psiquiatra y psicólogo. En algunas circunstancias se activa una colaboración entre ambas figuras pero no siempre es necesaria.

Después de graduarse en psicología hay varias opciones posibles: psicología laboral, psicología criminológica, ciencias del cuerpo y la mente, etc. En este caso concreto nos referimos a la psicología clínica. que se ocupa de la evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención de problemas de salud mental y conductual.

Dada la extraordinaria complejidad de la mente humana y la cantidad de factores que intervienen en el bienestar psicológico es necesario abordar a cada paciente de la forma más adecuada. Para ello es necesario poder distinguir a qué especialidad se dirige cada área. Veamos cuáles son las diferencias fundamentales entre un psiquiatra y un psicólogo clínico.

Psiquiatra y psicólogo: etimología parcialmente compartida

Si consideramos la etimología de las palabras que indican las dos profesiones ya encontramos pistas importantes sobre el tipo de trabajo realizado.

Para ambos el prefijo psi deriva de la palabra griega psikhḗ (alma). Podríamos definir la psicología como el estudio de la mente. . medicamento . Por tanto, la psiquiatría es el tratamiento de la mente.

Psiquiatra y psicólogo: diferentes formaciones

El psiquiatra es un licenciado en medicina que luego se especializa en la rama de la psiquiatría. El psicólogo clínico es un licenciado en psicología que posteriormente se especializa en psicología clínica.

Como se puede imaginar las habilidades y conocimientos adquiridos por las dos figuras profesionales son diferentes . El primero trata del funcionamiento neurológico y las bases anatómicas. Para el segundo, es fundamental conocer las ciencias sociales que le permitan analizar las formas en que interactúan las personas y la forma en que operan las dinámicas culturales.

En ambas carreras existen especialidades posteriores en función del ámbito de intervención y desarrollo personal. . Puedes centrarte en los trastornos típicos de la infancia, la adolescencia, la edad adulta o la vejez. O elegir el ámbito de intervención: familiar trabajo social comunitario sexual etc.

Objetivos

El psicólogo analiza y trata problemas psicológicos, es decir, aquellos relacionados con procesos mentales, sensaciones, percepciones y comportamiento. Analiza su origen y causas, teniendo siempre en cuenta el entorno físico y social en el que se encuentra el sujeto. En otras palabras el psicólogo clínico se centra en la prevención, diagnóstico, rehabilitación y tratamiento de los trastornos de la personalidad. .

El objetivo del psiquiatra es la evaluación fisiológica y química de los trastornos psicológicos. . Por tanto, realiza su labor desde el punto de vista médico y farmacológico. Por ejemplo, puede intentar restablecer el equilibrio de un determinado elemento. hormona en el cerebro.

Terapias basadas en objetivos

El psicólogo, independientemente de su especialización, tiene como objetivo mejorar el bienestar emocional y psicológico del paciente. Utilizando determinadas técnicas y habilidades, intenta eliminar o mejorar el malestar de la persona. . También proporciona al paciente las herramientas necesarias para mantener en el tiempo los cambios logrados durante la terapia.

El psiquiatra con su formación médica y conocimiento de la química cerebral está autorizado a recetar medicamentos. . El ansiolíticos y los antidepresivos son los más comunes. También puede proporcionar tratamiento médico y prescribir el ingreso hospitalario.

Cuando acudimos a nuestro médico de cabecera para explicarle un problema psicológico Podríamos ser remitidos a un psicólogo de ASL.

Tras una entrevista inicial, el psicólogo puede decidir si realizar un curso o derivarnos a un psiquiatra. En algunos casos, un psicólogo y un psiquiatra pueden realizar una intervención conjunta . Por un lado, el psicólogo trabaja sobre la conducta y el bienestar mental del paciente;

Dependiendo de la gravedad y el tipo de conflicto, el paciente también puede acudir solo a un psicólogo sin tener que recurrir a la intervención de un psiquiatra.

En algunos casos, un psiquiatra y un psicólogo pueden realizar una intervención conjunta.

Evaluación del problema

El psicólogo clínico encuadra el problema del paciente en términos de adaptación o mala adaptación. Se centra en las causas del trastorno así como en el estudio de los factores predisponentes y contribuyentes que han hecho patológico su comportamiento. Para ello, busque explicaciones en el rasgos de personalidad en la infancia en el desarrollo evolutivo en condiciones fisiológicas o ambientales.

El psiquiatra evalúa el trastorno emocional de forma diferente. Lo hace en términos de normalidad o anormalidad. . Por lo tanto, el trastorno es una anomalía o mal funcionamiento del cuerpo, como un desequilibrio químico en el cerebro.

Profundidad y duración de las sesiones.

Psiquiatra y psicólogo dedican diferente tiempo a los pacientes en cuanto a duración de la sesión. Esto está relacionado con la profundidad y forma en que se aborda el problema.

Una sesión con un psicólogo generalmente dura entre 45 y 60 minutos, tiempo suficiente para profundizar en el conflicto y brindar apoyo psicológico y mental. En algunos casos se administran pruebas psicométricas que ayudan a formular una evaluación más precisa.

La sesión del psiquiatra no supera los 20 minutos. . El objetivo principal no es una evaluación psicológica integral; más bien entender la evolución del trastorno después de la prescripción del fármaco

Formación especializada Proporciona al psiquiatra y psicólogo un conocimiento completo del funcionamiento del cerebro. . Esto hace necesaria la colaboración sinérgica de las dos figuras profesionales en el tratamiento de diversos trastornos.

Entradas Populares