Correr una maratón, un desafío de mentalización

Tiempo De Lectura ~9 Mínimo
La práctica de deporte implica un alto nivel de implicación psicológica. Un excelente ejemplo es tener que afrontar una maratón, prueba que también concierne a la mentalización.

A partir de cierto momento, el deporte requiere un gran esfuerzo tanto psicológico como físico. Tener que enfrentarse a un rival de forma individual o en equipo requiere mentalización, esfuerzo, preparación y entrenamiento sin importar la disciplina. Sin estos ingredientes, el éxito personal puede volverse inalcanzable. Hoy nos centramos en Importancia de este elemento psicológico para correr un maratón.

Para conseguir un objetivo deportivo profesional o personal es necesario cuidar la dimensión psicológica. Concentrarse y preparar la cabeza para una competición es fundamental. Especialmente si el deporte es visto como un desafío contra uno mismo, el peor rival posible con todas sus limitaciones y miedos. La mentalización juega un papel fundamental y por ello necesitamos conocerla mejor.

Entrenamiento mental y psicológico.

El principal deporte del atletismo es probablemente el maratón. En esta disciplina deportiva el componente psicológico juega un papel fundamental. Y ya aparece en la preparación cuando los días están marcados por kilómetros recorridos en compañía de dolores más o menos intensos.

Los corredores de maratón que compiten por la victoria siguen repitiendo que el verdadero desafío es entrenar para la carrera . Los 42 km del maratón esconden evidentemente muchos escollos y llevan al extremo las capacidades de cada participante.

El entrenamiento físico va acompañado de una entrenamiento de resiliencia . Momentos en los que la tentación de marcharse es muy grande. Momentos en los que el corredor se pregunta Qué hago aquí solo y sufriendo cuando podría quedarme tranquilamente en casa leyendo un libro…. O en el caso de los profesionales: ¿Pero no era mejor elegir otro trabajo?

Si quieres

Emil Zatopek

Otro factor psicológico importante, además del que permite superar el dolor y el cansancio, se refiere a la superar la ansiedad . Ese nerviosismo que aparece en los días previos a la carrera y que empuja al deportista a seguir con extrema determinación la rutina nutricional y los durísimos entrenamientos diarios.

El maratonista sabe que difícilmente mejorará sus tiempos en los últimos días pero puede perderlo todo por una pequeña gripe o un virus . Justo cuando se acerca la fecha de salida y el volumen de kilómetros de entrenamiento disminuye, aumenta el miedo a que algo pueda salir mal.

Estos extraordinarios atletas saben que la decisión de correr un maratón siempre debe tomarse con la cabeza fría. Debe llegar al final de un largo proceso en el que la mente y el cuerpo han sido preparados adecuadamente. Llegar preparado a la carrera tiene un enorme impacto a nivel orgánico incluso para los profesionales. Sería una auténtica locura decidirse a correr una maratón sin al menos dos años de preparación en cuanto a entrenamiento nutricional y competir en distancias más cortas. Es necesario construir una base física y mental sólida antes de llegar a la preparación final, es decir, 3-4 meses antes del día de la carrera.

Durante la carrera el maratonista cruza varios estados emocionales . Y es precisamente aquí donde el cuerpo muestra todos sus límites físicos y mentales llevándolo al extremo. Es una disciplina que no se puede tomar a la ligera y requiere un alto grado de mentalización.

Correr una maratón y las 6 fases mentales

Al correr un maratón hay seis fases diferentes:

    Euforia: ocurre antes del inicio de la carrera y durante los primeros kilómetros. Se caracteriza por el nerviosismo previo a la carrera. Pensamientos alegres se mezclan con otros que reflejan algunas dudas. En cualquier caso, el cuerpo debe llegar a la prueba descansado y la mente preparada para devorar kilómetros. Comunicación: emerge aproximadamente entre los kilómetros 6 y 15. Muchos corredores están ocupados hablando con sus compañeros. Existe una tendencia a acelerar el ritmo impulsada por el estado de ánimo del público lo que puede provocar un agotamiento prematuro. Transición: del kilómetro 16 al 23. Es una etapa psicológicamente neutral. La mayoría de los corredores obligan a su mente a concentrarse en el ritmo de su zancada. Estado latente: entre el 24 y el 31. Aquí comienza el maratón. El deportista comienza a sentir el peso de la carrera y el sufrimiento físico y mental. Surge la ansiedad de querer terminar la carrera. Las ganas de correr empiezan a desaparecer y la mentalización flaquea. Sufrimiento: del 32 al 42. El maratonista se acerca a su límite peligroso, el mayor obstáculo. Los especialistas denominan a este momento en el que el deportista, debido al agotamiento de las reservas de glucógeno, comienza a utilizar la grasa como principal fuente de energía para nutrir los músculos. Éxtasis al final de su carrera: ocurre en los últimos metros. El deportista adquiere la certeza de que alcanzará esa meta que unos cientos de metros antes parecía muy lejana.

Fases de mentalización para correr una maratón

Si eres capaz de reconocer y controlar las sensaciones que surgen durante las 6 fases de la carrera podrás correr una buena maratón.

    Euforia: tenga en cuenta que después de la descarga de adrenalina inicial, llegará el cansancio. Teniendo esto claro, aplicarás las estrategias para gestionar esta sensación que podría comprometer toda la carrera.
    Comunicación:tendrás que reconocer sensaciones lo que te llevará a aumentar el ritmo. Por ejemplo, el apoyo público. Actúa con cabeza y no te dejes llevar por las emociones. Esto es crucial para facilitar el proceso de mentalización.
    Transición: te sentirás a gusto. En esta fase lo fundamental es no relajarse y mantener el ritmo.
    Estado latente: es uno de los peores momentos de la carrera. Normalmente prevalecen los pensamientos negativos, por lo que tendrás que intentar ser optimista: esperaba que fuera así, es sólo que pasará una fase más de la carrera tranquila. En esta etapa, haber corrido otros maratones te dará una ventaja.
    Sufrimiento: no pienses en la meta porque te parecerá muy lejana e incluso inalcanzable. Acerca a tus objetivos moviéndolos al siguiente kilómetro. Tu motivación es restar metros.
    Éxtasis final de la carrera: notarás una descarga de adrenalina que, a pesar del cansancio, se acerca a la sensación inicial de alegría.

Anticipar las consecuencias

Para gestionar estos acontecimientos emocionales que se producen durante la carrera provocando pesimismo y empujando a abandonar la mentalización es necesaria . Esta formación psicológica deberá comenzar con mucha antelación.

Durante la preparación te encontrarás en situaciones mentales similares a las del maratón real. Esto puede suceder gracias a la suma de entrenamiento y serie de alta intensidad generalmente muy prolongado.

Estas series también te ayudarán Estimar el ritmo a mantener durante la competición. . De esta forma aprenderás a reconocer el ritmo adecuado que deberás no sobrepasar en los primeros kilómetros. A partir del día 30, el ritmo adquirido ayudará a la compensación, haciéndote ir rápido a pesar del cansancio.

Finalmente tendrás que darle mucha importancia a dialogo interno . Muchos atletas fracasan al generar y alimentar mensajes autodestructivos: no vale la pena. Todas esas horas de entrenamiento y ahora soy el último. Estos mensajes son el eco del cansancio en nuestras mentes. Si tu cuerpo comienza a sentir dolor, tu mente alimentará pensamientos derrotistas a medida que pasen los kilómetros.

Aprender a utilizar la mentalización es la mejor manera de afrontar y superar retos complejos y duros como una maratón.

Entradas Populares