
La definición de síndrome disejecutivo es el resultado de un esfuerzo por clasificar los trastornos cognitivo-conductuales causados por daño cerebral . Este síndrome es consecuencia de un daño en el lóbulo frontal más concretamente en la región prefrontal. En esta zona se procesan las funciones ejecutivas más complejas.
Por este motivo, el daño en la zona prefrontal provoca la alteración de algunas funciones como la memoria, la atención, el lenguaje y la percepción pero sobre todo afecta a la conducta. Allá síndrome disejecutivo Por tanto, desencadena una serie de síntomas que influyen en el rendimiento cognitivo de los afectados.
Principales funciones afectadas por el síndrome disejecutivo
El lóbulo frontal representa metafóricamente el conductor del cerebro. Aunque la función implicada depende de la zona concreta afectada por la lesión, las principales consecuencias se dan en el siguiente nivel:
- Mayor respuesta a los estímulos sensoriales.
- Dificultad para mantener la atención en una tarea específica.
- Corteza prefrontal dorsolateral . Alteración de las funciones cognitivas que se expresa en la incapacidad para planificar y resolver problemas complejos. También es significativa la pérdida de flexibilidad cognitiva y la dificultad para realizar actividades motoras.

Trastornos motores
Los trastornos motores generalmente se manifiestan como reflejos patológicos. . Son respuestas automáticas descoordinadas y desadaptativas como el reflejo de presión. De igual forma, la perseveración consiste en la incapacidad de implementar nuevas estrategias en la realización de las tareas.
Un ejemplo de perseverancia se puede encontrar en el intento de una persona de abrir una puerta de manera incorrecta. Finalmente, a nivel de reacción, los sujetos pueden demostrar hiperactividad y mala atención dirigida.
Trastornos de atención en el síndrome disejecutivo
Como mencionamos La atención es una función ligada a la zona frontal. . En los sujetos afectados por daños en esta zona se encuentran las siguientes alteraciones:
memoria
Esta función interviene junto con las demás, destacando diversos cambios en la memoria general. En primer lugar la capacidad de retención se ve comprometida así como la memoria anterógrada lo que en muchos casos conduce a la fabulación. Finalmente se produce una desorganización secuencial de acontecimientos temporales que pueden conducir a un estado de confusión generalizado.
Comportamiento y síndrome disejecutivo
El daño prefrontal no siempre se asocia con apatía y falta de respuestas emocionales, sino con un procesamiento deficiente de las respuestas inmediatas a los estímulos y con infantilismo. En general, los cambios de comportamiento dependen del tipo y localización de la lesión con consecuencias muy diferentes:
el idioma
Dado que el hemisferio izquierdo es responsable en mayor medida de procesamiento del lenguaje En consecuencia, las lesiones en este hemisferio tendrán un efecto particular en él. A nivel bilateral la dificultad de conceptualización y análisis se verá afectada significativamente .
En la mayoría de los pacientes el lenguaje formal se conserva pero debido a una mala planificación y capacidad de memoria suele ser muy repetitivo. Finalmente, los cambios de comportamiento también influyen directamente en la comunicación.
Percepción
Las alteraciones en la percepción generalmente no son las más obvias. se vuelven así en las actividades de búsqueda visual ( atención selectiva ). Además, suelen producirse problemas en el reconocimiento de personas y lugares, trastornos visuoespaciales y dificultades para dirigir los movimientos oculares.

Las bases orgánicas del síndrome disejecutivo
Los síntomas específicos suelen aparecer de forma comórbida. el estudio neuropsicológico permitió una clasificación más específica en función de la estructura dañada :
Evaluación y tratamiento
El diagnóstico suele ser realizado por un neuropsicólogo a través de Pruebas estandarizadas para la evaluación de este síndrome. . En el proceso también interviene el neurólogo y otros profesionales de la salud siendo necesaria una valoración e informe de la lesión.
En cuanto al tratamiento, la rehabilitación se basa en la recuperación o mantenimiento de la funcionalidad del sujeto en función de la gravedad y de las áreas cognitivas afectadas. La intervención suele incluir también tratamiento farmacológico, especialmente para mantener bajo control síntomas que pueden comprometer la vida social del paciente.
Para concluir, es necesario subrayar que este síndrome se manifiesta de forma adquirida debido a lesiones y accidentes cerebrovasculares. El síntoma principal es un déficit cognitivo general dado que gran parte de las funciones ejecutivas están alteradas dañado . Por lo tanto, las lesiones cerebrales adquiridas demuestran la importancia de evitar factores de riesgo y conductas de riesgo.
 
             
             
             
             
             
             
             
             
						   
						   
						   
						   
						   
						   
						  