
Don Quijote, el personaje creado por Miguel de Cervantes, fue un luchador trágico. Su lucha se centró en la realidad cruel y hostil que pretendía cambiar por un ideal que sabía era inalcanzable.
El efecto Don Quijote ha sido identificado en varios sectores.
Soy Don Quijote y mi profesión es la de caballero. Mis leyes son para deshacer los males, otorgar el bien y evitar el mal. Huyo del don de la vida por ambición e hipocresía y busco el camino más estrecho y difícil para mi gloria. ¿Es esto tal vez una tontería?
-Miguel de Cervantes Saavedra-
El efecto Don Quijote en las guerras
Uno de los significados que se le ha dado al efecto Don Quijote se centra en las relaciones entre países. Más concretamente en las guerras. Podemos encontrar varios ejemplos como la guerra de Estados Unidos contra Vietnam. En estos guerra Los países están involucrados en batallas que no pueden ganar.
Desafortunadamente el número de muertos por estas guerras no es justificable a pesar de los beneficios que se pueden obtener . Aunque comienzan con la excusa de salvar otro país, liderar la democracia o derrocar una dictadura, estas ideas son simplemente ideales imposibles como los defendidos por Don Quijote. Basta recordar la invasión llevada a cabo por Estados Unidos en Irak para llevar la democracia a Oriente Medio.

El efecto Don Quijote como histéresis
En La histéresis ocurre cuando la causa y el efecto se retrasan en el tiempo.
Dejarnos influenciar por la literatura y la historia en detrimento de otras ciencias puede llevarnos a crear ideas equivocadas sobre lo que está por suceder. Sesgos cognitivos y atajos mentales ( heurística ) utilizado por el cerebro puede llevarnos a confiar más en nuestras esperanzas que en la racionalidad. Este efecto Don Quijote se produce cuando nos imaginamos inmersos en una niebla en la que nos esforzamos por localizar de alguna manera deseados viejos fantasmas gigantes que no toman forma y se desvanecen.
El científico busca lo común en lo diferente, separando lo esencial de lo superfluo: y esto es lo que hace continuamente Sancho Panza, buscando respuestas sensatas a la insensatez de Don Quijote.
-Jorge Wagensberg-
El efecto Don Quijote in habitus
Para Pierre Bourdieu el efecto Don Quijote se incorpora a su teoría del habitus. El habitus es un patrón con el que actuamos, pensamos y sentimos de una determinada manera. clase social que a su vez se compone de la interacción entre el conocimiento cultural, la educación y el capital económico.
Los modelos de habitus llevan a las personas que viven en un entorno similar a tener estilos de vida muy similares entre sí. Por ejemplo, quienes viven en el mismo barrio suelen tener gustos similares en cuanto a libros, películas, deportes, arte, etc. Asimismo sus comportamientos serán similares. Pero el habitus se puede cambiar cuando se actúa de manera diferente a su comportamiento habitual.

Aunque el habitus impone límites y nos dice lo que es posible y lo que es imposible, sabemos que aún pueden superar esos límites. Los cambios fuertes que ocurren en el entorno circundante pueden forzar un cambio de hábito. Si nos enfrentamos a estos cambios el habitus cambia de manera favorable, se dice que ha ocurrido una mejora.
En cambio, cuando esto no ocurre se produce la histéresis habitus, también conocida como efecto Don Quijote. Cuando esto sucede, los pensamientos, sentimientos y acciones son inadecuados a las condiciones que surgen. Esto se debe a que el habitus permanece anclado al pasado y no cambia junto con el entorno que lo rodea. Por suerte tenemos amigos Fieles como Sancho Panza que, aunque muy diferente a nosotros, nos acompañarán en nuestras aventuras ofreciéndonos una perspectiva diferente quizás más adecuada a la realidad.
 
             
             
             
             
             
             
             
             
						   
						   
						   
						   
						   
						   
						  