Cuando la nostalgia olvida el presente

Tiempo De Lectura ~5 Mínimo

la pelicula Medianoche en París De Woody Allen Explica la nostalgia como una negación del presente a través de la vida del protagonista. El engaño de la vida que se presenta en la película es el síndrome de la edad de oro y es la creencia errónea de que una época pasada es mejor que la que vivimos. Esta falacia de la imaginación romántica es muy común en personas a las que les cuesta afrontar su presente.

Medianoche en París es una comedia cinematográfica que nos muestra que la vida no es tan mágica como nuestros sueños pero que en él podemos ser dueños de nuestras decisiones.

La realidad actual del protagonista no es agradable y de hecho es subestimada por su novia y su familia. Se siente solo mientras que en el pasado la imagen que proyectaba de sí mismo era muy diferente: alegre, respetado con muchos amigos y un nuevo amor que le hace querer quedarse allí y abandonar todo lo demás.

Su deseo de permanecer anclado a una época pasada es una forma de negar su presente. Un presente lleno de compromisos que, en lugar de llenar su vida, le aburren. Por su cobardía y su falta de determinación, en lugar de afrontar ese presente, decide refugiarse en un pasado ficticio donde encuentra todo lo que no tiene en el momento presente. . Al final, sin embargo, la realidad se impone y le obliga a tomar una decisión difícil.

La nostalgia es una forma romántica de estar triste.

-Mario Quintana-

El síndrome de la edad de oro

El síndrome de la Edad de Oro es un síndrome cinematográfico interpretado por Woody Allen en esta película. Una versión más ligera de este complejo y también más real es lo que ocurre en el pensamiento melancólico. cuando pensamos que una época pasada es mejor que las que vivimos ahora. Todo gira en torno a esa época, aficiones, obsesiones, comportamientos y todo tiene el objetivo de volver a ese pasado perdido.

Cuando nos vienen a la mente recuerdos de la infancia o momentos pasados ​​que consideramos más placenteros que la vida presente y pensamos que las cosas diferentes siempre implican un descenso en cierta manera estamos al borde del síndrome de la edad de oro . Este complejo nos obliga a vivir irremediablemente apegados a pasado lo que nos impide estar satisfechos con lo que tenemos.

Estas características también se ven a menudo en las relaciones amorosas. esto sucede cuando pensamos que algunas relaciones que hemos tenido en el pasado son inmejorables y que si tenemos otras nuevas en el futuro nunca estarán a la altura. Afrontar la vida de esta manera nos lleva inevitablemente a buscar lo que ya teníamos pero con una persona completamente diferente lo que nos lleva a hacer comparaciones y realmente no valorar eso

Incluso el pasado se puede cambiar, los historiadores simplemente nos lo demuestran.

-Jean Paul Sartre-

La nostalgia como negación del presente

Se describe la nostalgia Los estudios demuestran que la nostalgia nos hace más empático y sociales . Cuando nos volvemos nostálgicos vemos el pasado reflejado en una combinación de diferentes recuerdos, todos integrados pero en el proceso todas las emociones negativas han sido filtradas.

El neurólogo y psiquiatra Alan R. Hirsch explica que la nostalgia favorece la tendencia a olvidar más fácilmente los aspectos negativos y por lo tanto solo quedan los aspectos positivos recuerdos . Por ello recordamos las experiencias bonitas de la infancia, los amigos, los recreos, los juguetes y olvidamos los momentos menos bonitos como los fracasos, los castigos y las horas aburridas en clase.

Experiencias sin duda gratificantes, demostración de que nuestra vida tiene un sentido que en la mayoría de los casos le hemos dado nosotros. De esta manera la memoria se encarga de decirnos quiénes somos pero sin que esto contradiga quiénes éramos. Comprender esta evolución es lo que nos hace regresar al pasado pero sin quedar atrapados en él.

No hay peor nostalgia que añorar lo que nunca existió

Entradas Populares