
Sea honesto: quién nunca se ha dirigido por su nombre a un vecino, compañero de clase, amigo o expareja psicópata o sociópata?
Normalmente utilizamos los términos psicópata y sociópata indistintamente para referirnos a una persona que se desvía de las normas sociales comunes. quien actúa sin escrúpulos quien carece empatía o simplemente que afecta negativamente a los demás.
Sin embargo, ¿sabes cuáles son las diferencias reales entre un psicópata y un sociópata? En el artículo de hoy analizaremos ambos términos para aprender a utilizarlos adecuadamente y determinar si la persona que tenemos delante realmente merece estos nombres o si es solo una personita. sociable .
Puntos en común y diferencias
El denominador común de ambos términos parece ser la actitud antisocial. Sin embargo, aunque todos los psicópatas padecen un trastorno de personalidad antisocial, no ocurre lo mismo con los sociópatas.
Para comprender la diferencia necesitamos remontarnos a los orígenes de los modelos de comportamiento.
En este sentido, como explica el genetista David Lykken personalidad del psicópata es consecuencia del subdesarrollo de la parte del cerebro que controla los impulsos y las emociones.
Las principales características de los psicópatas.
El psicópata no puede ser clasificado como enfermo mental porque eligiendo cómo actuar y sin sufrir consecuencias como malestar o cualquier otro tipo de intromisión en su vida diaria.

en su libro el psicópata ( el psicópata ) Garrido Genovés destaca las principales características de las personas psicóticas.
Respecto al área emocional y
- Muestran locuacidad y encanto superficial.
- Son egocéntricos y muy convencidos de su propio valor.
- No sienten remordimiento ni culpa.
- Carecen totalmente de empatía, tienden a mentir y manipular.
Con referencia al estilo de vida:
- Son impulsivos.
- Luchan por controlar sus actitudes.
- Necesitan una excitación constante (sólo responden a estímulos fuertes).
- Carecen de sentido de responsabilidad.
- Sufren problemas de conducta tempranos ya que son adultos antisociales.
Las definiciones forenses se refieren luego a otras características: alta autoestima, meticulosidad perfeccionismo rigidez y obstinación. En pocas palabras podríamos decir que El psicópata ve al ser humano como una herramienta para lograr sus objetivos. sin involucrarse emocionalmente.
Con una personalidad aparentemente encantadora, son capaces de integrarse fácilmente y manipular a los demás hasta ganarse su confianza. A pesar de su incapacidad para sentir sentimientos, aprenden a imitar las emociones, logrando ocultar su verdadera naturaleza.
Por extraño que parezca entonces Los psicópatas suelen ser educados y mantener relaciones y trabajos estables. No es tan extraño que tras descubrir que el inquilino del quinto piso es un asesino en serie, los vecinos se encuentren declarando que siempre saludaba en el ascensor.

Por otro lado, debido a su dificultad para asimilar pensamientos y emociones, a los psicópatas les resulta muy difícil comprender el significado de las experiencias emocionales. Puedo identificar sentimientos y llamarlos por su nombre pero no experimentarlos. Es decir, saben comprenderlas a nivel intelectual e incluso logran simularlas porque han aprendido qué situaciones generan qué sentimientos. Sin embargo, no son impulsores naturales de la acción.
¿Cuáles son las características de los sociópatas?
Según los expertos La sociopatía no entra dentro de lo que se definen como enfermedades psiquiátricas en el sentido estricto del término. Según el psiquiatra José A. Posada, se estima que al menos el 3% de los hombres y el 1% de las mujeres tienen características sociópatas en su perfil personal.
La sociopatía se remonta a una serie de patrones de comportamiento considerados antisociales y/o criminales por la mayor parte de la sociedad pero considerados normales -o incluso necesarios- en la subcultura del contexto social en el que se insertan los sociópatas.
A diferencia de los psicópatas, los sociópatas pueden tener una conciencia muy desarrollada y una buena predisposición hacia la empatía culpa y lealtad hacia individuos concretos. Sin embargo, su sentido del bien y del mal se refiere a normas y expectativas dictadas por su grupo.
José A. Posada enumera algunas de sus principales características:
- Son inmorales, impulsivos e irresponsables.
- Son incapaces de amar.
- No tienen un plan de vida.
- No sienten vergüenza ni aprenden nada de sus experiencias pasadas.
- Demuestran reacciones afectivas pobres o inadecuadas.
- Viven una vida sexual poco integrada y/o prácticas sexuales desviadas.
- A menudo manipulan, mienten, roban o engañan.
- Pueden atacar física y psicológicamente.
- Consumen alcohol o drogas.
Otros estudios indican que Los sociópatas tienden a estar nerviosos y a alterarse fácilmente. También suelen vivir y trabajar solos debido a su dificultad para adaptarse al trabajo en grupo y permanecer mucho tiempo en un mismo lugar.

Cuando . Ted Bundy es un claro ejemplo de asesino en serie psicópata y organizado. Por el contrario, la mayoría de los delitos asociados con sociópatas parecen desorganizados y espontáneos.
Conclusiones
La psicopatía requiere que el individuo no sienta empatía ni tenga sentido moral. Por el contrario, la sociopatía indica una persona capaz de sentir empatía con una moral y una conciencia desarrolladas aunque con un sentido algo particular del bien o del mal.
Los sociópatas son capaces de sentir conexiones emocionales sólo hacia individuos concretos. como un familiar o un amigo y sólo dentro de contextos específicos. Los psicópatas, por otro lado, son simplemente incapaces de sentir empatía y formar vínculos emocionales reales con alguien. Sin embargo, lo que hace que los psicópatas sean especialmente peligrosos y criminales es precisamente su capacidad para imitar conexiones emocionales.
 
             
             
             
             
             
             
             
             
						   
						   
						   
						   
						   
						   
						  