Carl Jung: padre de la psicología profunda

Tiempo De Lectura ~10 Mínimo
Carl Gustav Jung fundó la psicología analítica en un intento de profundizar en el misterio del inconsciente y los símbolos oníricos de la psique.

Carl Gustav Jung fue uno de los psicólogos más importantes de la historia. . Su legado es una alquimia fascinante que traza un camino entre la psicología analítica, el inconsciente colectivo, la espiritualidad, el humanismo y la mitología. Para este pionero de la ciencia de los sueños, comprender la psique significaba sobre todo revelar el Ego y hacer consciente el inconsciente.

Cuando hablamos de Jung inmediatamente nos vienen a la mente conceptos como los arquetipos de sincronicidad o el mencionado inconsciente colectivo. Sin embargo, lo que a menudo pasamos por alto acerca de estas extraordinarias figuras de la psicología del siglo XX es que fueron, ante todo, grandes pensadores.

carl gustav jung fue una figura notable en este sentido. En los últimos años de su vida realizó una serie de reflexiones que aún hoy resultan de gran inspiración. Para Jung la psicología era una herramienta fundamental para el ser humano . Un canal de autoconocimiento a través del cual comprender el origen de las sombras, miedos y fobias que limitan la vida.

Como seres humanos somos capaces de librar las guerras más terribles y los conflictos más irracionales. Sin embargo, si pudiéramos conocer un poco más sobre nuestra psique y todas esas energías ligadas a nuestra arquitectura profunda, según Jung viviríamos vidas más iluminadas, respetuosas y felices. Porque el conocimiento es revelación y es libertad. .

Tu visión se vuelve clara sólo cuando miras dentro de tu corazón. Quien mira afuera sueña. Quien mira dentro se despierta.

-Carl Jung-

La infancia de Carl Gustav Jung: un sueño que lo cambió todo

Carl Gustav Jung nació el 26 de julio de 1875 en Kesswil, Suiza. . Su padre era un sacerdote protestante y su madre Emilie Preiswerk pasó largos periodos de tiempo hospitalizada debido a trastornos psiquiátricos.

Tenía tres hermanos que murieron prematuramente. En un escenario tan complejo y a veces desolador, el pequeño Carl no tardó mucho en desarrollar un carácter solitario y observador.

Amaba la naturaleza, la historia y la filosofía y tendía a aislarse en su mundo interior. Pero tuvo claro desde sus primeros años que no seguiría los pasos de su padre y su abuelo en el ámbito religioso. Tenía su propio destino.

Según reveló años después en varias entrevistas, su vida cambió a raíz de un sueño que tuvo cuando era niño. . Fue decisivo para él: soñó con caer en un agujero negro que lo llevaba al salón real de un palacio de techos altos y alfombras rojas. En el centro de la habitación había un árbol oscuro y siniestro de formas humanas. De fondo, la voz de su madre le gritaba que corriera: era el devorador de hombres.

Jugué solo y a mi manera. Desafortunadamente no recuerdo lo que jugué; Sólo recuerdo que no quería que me molestaran.

Biografía de Carl Gustav Jung Ronald Hayman-

Carl Jung el alienista

A partir de ese sueño Inmediatamente tuvo claro para Jung que tendría que desentrañar el misterio del mundo de los sueños. . Anhelaba comprender sus mensajes, imágenes y símbolos. Quizás sea por ello que inicialmente pensó en estudiar arqueología. Sin embargo, dados los limitados recursos económicos de la familia, se licenció en medicina en la Universidad de Basilea en 1900.

Justo cuando estaba a punto de empezar a trabajar como asistente médico, la casualidad le jugó otra de sus malas pasadas. Sólo que esta vez no fue un sueño lo que habría marcado su destino sino un libro sobre psiquiatría. En él se explica el origen de la psicosis y trastornos de la personalidad.

Jung pensó en la madre y en la necesidad de comprender la arquitectura psicológica del ser humano. Inmediatamente lo animó una fuerte determinación: convertirse en alienista. (en aquella época las figuras que se ocupaban de los trastornos mentales tenían este nombre).

Dejó atrás su futuro trabajo como asistente médico y se matriculó en cursos de una ciencia aún poco conocida y poco prestigiosa: la psiquiatría.

La atracción y diferencias con Sigmund Freud

Entre 1900 y 1906 Carl Gustav Jung trabajó con Eugenio Bleuler pionero en el estudio y comprensión de las enfermedades mentales. Fue durante este período cuando descubrió cómo determinadas palabras provocaban reacciones emocionales en los pacientes. En su opinión, no se trataba más que de asociaciones inconscientes que constituían pistas sobre los complejos del individuo.

  • Todos estos análisis fueron recogidos en su libro. Estudios de asociación de palabras obra que no dudó en enviar a otra figura importante de la época y su referente: Sigmund Freud .
    Freud pronto se convirtió en el mentor de Jung.. Esta relación duró unos 10 años pero como el propio Jung aclaró unos años más tarde, Freud no tenía una formación filosófica y las conversaciones con él eran rígidamente limitadas y llenas de discrepancias.
  • Aunque ambos coincidieron en la importancia de la dimensión inconsciente en el ser humano, Jung apoyó la idea de un inconsciente colectivo mientras que Freud defendió la dimensión individual. Esta diferencia junto con las teorías sobre la sexualidad terminaron por separarlos.

Psicología analítica y tipos psicológicos.

Romper con el universo personal y teórico de Freud tuvo consecuencias para Jung . Las puertas de los círculos académicos más importantes como el Asociación Psicoanalítica Internacional (VIOLENCIA).

Tras sufrir una crisis nerviosa decidió desarrollar sus ideas, defenderlas y consolidar su enfoque personal: la psicología analítica.

Sostuvo que la evidencia empírica no era la única manera de llegar a verdades psicológicas o científicas. Para Jung, el alma también desempeñaba un papel clave en la comprensión de la psique. En este sentido los principales aportes de esta perspectiva son:

    Inconsciente colectivo. Se refiere a una estructura inconsciente que cada generación compartiría por igual sin importar la cultura. Es un escenario psíquico en el que están contenidos nuestros sueños y pesadillas, construidos a través del mismo simbolismo, las mismas figuras y mitos que todos compartiríamos a lo largo de la historia.
    El arquetipos . Son constructos psíquicos que habitan en nuestro inconsciente y que todos heredamos. Rasgos de personalidad que a través de figuras como la sombra, la figura del padre, la madre o el héroe, determinan nuestro comportamiento.
    El análisis de los sueños y la interpretación de los símbolos del inconsciente.constituyen otro aspecto importante del legado junguiano.
    Complejos psicológicos. Se refieren al conjunto de sentimientos inconscientes que adquirimos durante la infancia y que determinan nuestra personalidad.
    La teoría de la personalidad.. El enfoque de Jung se basó en dos orientaciones que nos son familiares: la introversión y la extroversión. A su vez definió las funciones relacionadas con procesos como la sensación, el pensamiento, la intuición y el sentimiento en cada una de estas personalidades.

Carl Jung un científico extraordinario

Gary Lachman en su biografía de Jung destaca que Gran parte de la comunidad académica de la época lo consideraba más un místico que un científico. . Jung pasó gran parte de su vida explorando los mundos tangible y espiritual, investigando culturas primitivas, rituales, cosmogonías y mitologías, profundizando en la noche psíquica de la humanidad donde, según él, se podían encontrar todas las respuestas.

Muchas de esas revelaciones se reflejan en su libro rojo una obra extraña, críptica y fascinante que se publicó pocos años después de su muerte a la edad de 85 años. A pesar de sus tendencias gnósticas y espirituales, Carl Jung se convirtió en vicepresidente honorario de la Asociación Alemana de Psicoterapia y en uno de los psicólogos más importantes del siglo XX.

Aunque no fundó una escuela de psicología, hoy existe una corriente junguiana. un enfoque terapéutico que aplica las mismas claves analíticas para revelar los misterios del inconsciente y el psiquismo más profundo habitado por arquetipos.

Mi recuerdo de los acontecimientos externos de mi vida está en gran medida descolorido o ausente. Pero mis encuentros con la otra realidad, mis batallas con el inconsciente quedan grabados de forma indeleble en mi memoria.

-C.G. jung Recuerdos, Sueños y reflexiones 1961-

Entradas Populares