Psicología budista para tiempos difíciles

Tiempo De Lectura ~7 Mínimo
El budismo es un movimiento que prepara la mente para superar todas las fuentes de dolor físico y emocional a través de determinadas prácticas y rituales.

Las situaciones emocionalmente difíciles y dolorosas son parte del ciclo de la vida. Estas situaciones muchas veces están fuera de nuestro control o son el resultado directo de nuestras decisiones o acciones. Por eso tendemos a encerrarnos en nosotros mismos sin saber qué hacer o cómo reaccionar. Este es uno de los casos en los que la psicología budista puede ayudarnos.

Para afrontar cualquier situación desagradable muchas veces es el apoyo de las personas que nos rodean lo que nos mantiene a flote o nos ayuda a seguir adelante. ¿Y cuando no queremos o no tenemos amigos o familiares cerca? Es hora de conocer más sobre los beneficios que nos puede ofrecer la psicología budista .

Psicología budista: nacida para acabar con el sufrimiento humano

El budismo se considera una de las principales religiones del mundo oriental. Hace 2.500 años esta corriente Nació como un sistema filosófico y psicológico. sin ningún tipo de reivindicación religiosa. Según el asceta Siddhartha Gautama Conocido como Buda, el budismo era la ciencia de la mente.

Buda fundó esta escuela. con el fin de proporcionar un método para erradicar nuestro sufrimiento . Para ello partió de una serie de principios y una estructura de pensamiento muy útil para comprender y aceptar nuestros sentimientos.

4 nobles verdades de la psicología budista

La psicología budista parte de una idea que, aunque pueda parecer pesimista, es esperanzadora: La naturaleza de la vida humana es el sufrimiento. . Partiendo de este supuesto, se proponen cuatro nobles verdades que contienen la mayor parte de las enseñanzas de la psicología budista y son la base sobre la que se sustenta esta forma de meditación :

  • El sufrimiento existe.
  • El sufrimiento tiene una causa.
  • El sufrimiento puede agotarse extinguiendo su causa.
  • Para extinguir la causa del sufrimiento debemos seguir el Noble Óctuple Sendero.

Erradicar nuestro sufrimiento o dukkha

Para afrontar situaciones difíciles y erradicar el dolor Buda sugiere conocer su origen . Y sólo cuando hayamos identificado esta causa podremos liberarnos de nuestro sufrimiento. Sólo entonces seremos capaces de ver la inutilidad de nuestra propia preocupaciones y desalientos.

El 10% de nuestra vida está ligada a lo que nos pasa, el 90% restante a nuestra forma de reaccionar.

-Stephen R. Covey-

Según la psicología budista las personas mantienen muchos hábitos que les han llevado a ser ignorantes de la vida . Sabemos cuáles son los procesos y fases de la vida y esto es lo que nos hace sufrir.

Dukkha surge del deseo, el apego y la ignorancia. Pero se puede derrotar.

-Buda-

Los postulados prácticos

La última de las cuatro verdades habla del Noble Óctuple Sendero. Un camino o camino compuesto por 8 ramas o postulados prácticos que permiten alcanzar la armonía, el equilibrio y el desarrollo de la conciencia plena. Suele estar representado por rueda del dharma en el que cada uno de los rayos simboliza un elemento del camino. Estas ramas a su vez se pueden agrupar en tres grandes categorías:

  • Sabiduría: comprensión y pensamiento correcto.
  • Conducta ética: palabra acción y ocupación correctas.
  • Entrenamiento mental: compromiso, conciencia y concentración, meditación o correcta absorción.

Estos ocho principios no deben interpretarse como pasos lineales. Más bien, deben desarrollarse simultáneamente basado en capacidades personales.

Felicidad incomprendida

Todos queremos ser felices pero nadie se pone de acuerdo sobre cómo definir la felicidad. Cada persona tiene una idea diferente al respecto. : un ascenso en el trabajo, abundancia material, tener hijos... La psicología budista asegura que uno no se siente completo ni siquiera cuando logra sus objetivos.

Cuando uno de nuestros deseos es satisfecho pasamos a otro y luego a otro. Y entonces poco a poco acabamos entrando en un círculo vicioso que parece no tener fin . Todo con la falsa esperanza de ser feliz algún día.

La necesidad de liberarnos del apego

La psicología budista cree que Los deseos establecidos en nuestra mente nos llevan a la deriva psicológica y conducen a la adicción. (de personas de bienes materiales de creencias…). Esta es precisamente una de las principales causas del sufrimiento porque al apegarnos nos identificamos con objetos o personas y perdemos la nuestra. identidad . Nos olvidamos de nosotros mismos y de las verdaderas necesidades humanas.

El budismo nos ofrece herramientas para trabajar el apego y alcanzar el conocimiento . Sólo partiendo de él podremos comprender lo que necesitamos (desarrollo personal, vida emocional armoniosa...) y avanzar por la escuela de la vida con mayor conciencia.

¿Cómo dejar de sufrir?

A través de la meditación. Como hemos visto, las prácticas de reflexión budista tienen como objetivo aumentar la comprensión y la sabiduría y erradicar el sufrimiento. Aunque las técnicas varían dependiendo de cada escuela y tradición todas tienen el objetivo común de conseguir un estado de máxima atención y tranquilidad .

Estas son las principales corrientes del budismo que pueden ayudarnos a dejar de sufrir en momentos especialmente difíciles:

    teravada: se define como analista. Por ello anhela describir diferentes estados psicológicos o meditativos para sistematizar la experiencia meditativa.
    Fue: se centra en la espontaneidad y la intuición de la sabiduría. Su práctica busca la armonía natural en el individuo y evita el dualismo en la comprensión de la realidad.
    tibetano: busca aumentar la comprensión de la realidad a niveles profundos, por lo tanto se centra en los mecanismos simbólicos e inconscientes de la mente. Es la más simbólica y mágica de todas las tradiciones budistas.
    De la tierra pura: destaca la devoción, la humildad y la gratitud como caminos directos hacia la realización espiritual. Es una meditación devocional en la que los mantras son los protagonistas.

En breve El budismo se trata de una relación directa con tus emociones. . Hazlos conscientes, defínelos y acéptalos. Son parte de nuestra existencia pero como todo lo demás son cambiantes por lo que no es necesario controlarlos.

Entradas Populares