
Cada uno de nosotros es único e irrepetible. No hay dos personalidades iguales, todos tenemos una forma diferente de sentir, actuar, pensar y tomar decisiones. La combinación de variables genéticas y ambientales –nuestra historia pasada, nuestras experiencias, nuestro contexto, etc.– determina nuestra forma de ser. Pero lo que significa para ti ser diferente ?
Ser diferente puede vivirse como positivo o negativo dependiendo del momento y etapa de desarrollo en el que te encuentres.
Otras veces sin embargo Destacar entre la multitud se vuelve fundamental para tu desarrollo psicológico . ¿Y ustedes se consideran diferentes? ¿En qué? ¿Te gusta serlo o simplemente crees que es importante?

Ser diferentes es una necesidad que nos acompaña desde pequeños
el psicólogo Margarita Mahler desarrolló un modelo de las etapas del nacimiento psicológico del niño. . Tras la fase simbiótica en la que el niño aún no es capaz de percibirse como un ser diferente a la madre, pasamos a la fase de separación-individuación. Esta fase es crucial para la adquisición de la propia identidad para percibirse como seres únicos.
En esta fase tienen lugar dos procesos (los mismos de los que toma su nombre). Mediante la separación el niño hace una distinción intrapsíquica con la madre; gracias a la identificación, es decir, la sensación de ser pequeño adquiere características individuales propias.
René Spitz, en cambio, describe los organizadores psíquicos del niño: la sonrisa, la angustia del extraño y el no de los temidos 2 años. Por más molesta que pueda ser esta fase de oposición constante, sigue siendo una etapa necesaria para su maduración y desarrollo .
La negación constante se debe a que el niño comienza a percibirse a sí mismo como diferente e independiente. Es completamente necesario que empieces a ser consciente de tu identidad como ser individual. En cierto sentido, lo mismo ocurre también en los adolescentes.
No debemos permitir que las percepciones limitadas de los demás definan quiénes somos.
-Virginia Satir-
Durante la adolescencia, ser diferente puede convertirse en un desafío
La adolescencia es una etapa de la vida en la que ser igual a los demás cobra especial importancia. En esta fase surge el miedo a ser diferente y a no ser aceptado y por tanto discriminado. La pertenencia al grupo se percibe como fundamental. y generalmente influye mucho en la forma en que el adolescente forma su autoconcepto.
Sin embargo el adolescentes viven con la creencia de que son únicos, fenómeno conocido como fábula personal. David Elkind describe este proceso como la sensación del adolescente de ser único o diferente. Esto le hace creer que sus pensamientos y creencias son diferentes a los de los demás.
Elkind también describió otro fenómeno que puede asociarse a la importancia que se le da a ser o no ser diferente. Es el concepto de público imaginario o la extrema preocupación por la imagen proyectada exteriormente que los demás tienen de nosotros. Los adolescentes sienten que los demás los observan constantemente.
Ante esta sensación de observación constante, muchos adolescentes se esperan, especialmente aquellos con baja autoestima o pobre autoconcepto. hacer todo lo posible para pasar desapercibido y ser parte de la multitud para no parecer diferente ; dado que serlo podría ser percibido de forma negativa y generar rechazo por compañeros.
Cuando estés de acuerdo con la mayoría es hora de parar y reflexionar.
-Marc Twain-

Ni necesidad ni desafío... ¡Es una virtud inmensa!
Cuando eres joven muchas veces sientes la necesidad de ser diferente y ¡menos mal! Mostrar esa parte de tu identidad que se está formando es uno de los mayores regalos que puedes darte a ti mismo y a los demás como es una gran demostración de sinceridad .
Además de esto, aumenta la creatividad y favorece la toma de decisiones. Ser diferente te permite apreciar mejor la diversidad y adaptarte a ella. Te hace más flexible y abierto.
Defender las propias ideas aunque sean diferentes de las de los demás permite al individuo crecer permaneciendo fiel a sus principios y por tanto adquirir una fuerte autoestima y confianza en uno mismo. Ser único es un regalo y como tal debemos aprender a valorarlo . Es una de las mayores virtudes que puede tener una persona.
la persona que sigue a la multitud normalmente no irá más allá de la multitud; la persona que camina sola probablemente llegará a lugares en los que nadie ha estado antes.
-Albert Einstein-