
¿Los narcisistas nacen o se hacen? Dado el impacto que tienen las personas narcisistas en nuestra sociedad, muchos de nosotros nos hemos hecho esta pregunta. Desde el punto de vista de la psicología, el trastorno narcisista de la personalidad afecta sólo al 1% de la población. Sin embargo, existen diferentes subtipos y tipos de narcisismo que afectan a un mayor porcentaje de personas.
Aire de superioridad tendencia a la manipulación poca empatía comportamiento arrogante necesidad de admiración… La mayoría de nosotros conocemos las diversas características del narcisista.
Directivos, compañeros de trabajo, amigos e incluso dentro de las parejas… Vivir con un narcisista puede ser perjudicial para nuestra salud. Sobrevivir a estas personas después de alejarse de ellas supone muchas veces tener que curar varias heridas.
el medico Theodore Millon Pionero del estudio de la personalidad, ya destacó en su época que esta conducta fácilmente podría crecer en nuestra sociedad. También destacó Los narcisistas antisociales mostrarían más arrogancia y agresión, lo que representaría un riesgo social para los demás.
Porque el Doctor Millon en su libro Trastornos de la personalidad en la vida moderna (Trastornos de la personalidad en la vida moderna) indicó que el número de narcisistas crecería? ¿Depende de la genética o es quizás el entorno que nos rodea el que determina un comportamiento tan dañino? ¡Descubrámoslo juntos!

¿Los narcisistas nacen o se hacen?
A la pregunta de si los narcisistas nacen o se vuelven, la ciencia tiene una respuesta clara: uno se vuelve. Desde hace décadas se sospecha que el tipo de educación que se da a los niños y el contexto de las redes sociales influyen en el desarrollo de este perfil psicológico. A medida que pasa el tiempo parece que es posible comprender mejor las dinámicas, situaciones y circunstancias que definen este tipo de personalidad .
Durante el siglo XX se pensaba que una educación de los padres que no mostraba cercanía, apego y no transmitía seguridad llevaba al niño a desarrollar sentimientos narcisistas. Fue el psicoanálisis el que de alguna manera nos hizo creer que quien no había recibido amor durante la infancia buscaría la aprobación de los demás en la edad adulta concentrando toda su atención, cariño y admiración hacia su propia persona.
El Dr. Eddie Brummelmah y su equipo de la Universidad de Utrecht llevaron a cabo una investigación interesante que demostró algo muy diferente. Según su estudio, no es la falta de afecto de los padres lo que genera un comportamiento narcisista sino todo lo contrario. El sobreprotección El consentimiento excesivo y la falta de límites hacen que el niño se crea por encima de todos los demás.
Este tipo de educación coloca a los niños en un pedestal al hacerles creer que son seres privilegiados con derechos exclusivos. Los estudiosos también han observado que ya entre los 7 y los 12 años es posible identificar comportamientos narcisistas por parte de los niños. De hecho, es en ese grupo de edad donde emerge el sentido de uno mismo y la percepción de sentirse niños o niñas especiales que merecen más que los demás.
El peligro de la sobreestimación por parte de los padres
La mayoría de la gente piensa que los narcisistas son producto de su entorno. En este sentido atribuir toda la responsabilidad a los padres podría ser motivo de controversia.
¿Es un problema demostrarles a nuestros hijos que son amados, que son especiales y que merecen lo mejor? La respuesta es no. Eficazmente educar a nuestros hijos con cariño, refuerzo constante y la mejor atención, su bienestar aumenta.
El problema radica en la sobreestimación. Es decir, en hacer creer a nuestro hijo que es mejor que los demás y que merece más que nadie. Aquí es donde radica el problema.
Pero podría entrar en juego otro factor: Los padres pueden demostrar comportamientos narcisistas. En estos casos, los niños acabarán imitando los mismos patrones mentales de sus padres, interiorizándolos y haciéndolos suyos para bien o para mal.

¿Los narcisistas nacen o se hacen? Recordemos que nuestra sociedad también educa
El psicólogo W. Keith Campbell escribió un ensayo muy interesante titulado La epidemia del narcisismo: vivir en la era de los derechos (La epidemia del narcisismo: vivir en la era de los derechos). En este ensayo sostiene que, antes que nada, debemos comprender que el narcisismo se enmarca en un espectro de comportamientos. Algunas personas tienen sólo algunas características y otras, o el 1%, padecen una real trastorno narcisista de la personalidad .
Es importante entender que no son sólo las influencias familiares las que moldean nuestro comportamiento sino que también la sociedad en la que vivimos tiene una influencia decisiva en este sentido. En los últimos años también estamos asistiendo a un aumento del culto al Yo y la búsqueda constante de dioses. Me gusta para fortalecer nuestro ego y autoestima. En este escenario, los neonarcisistas se crean con una frecuencia alarmante.
Hay un punto que debemos tener claro: los narcisistas no son personas felices. No sólo causan sufrimiento a los demás sino que ellos mismos están eternamente insatisfechos. Son personas que viven ahí todos los días. frustración de tener que ser siempre el centro de atención.
Ante la pregunta de si los narcisistas nacen o se vuelven, ahora todos sabemos la respuesta. Intentemos, pues, educar correctamente a las nuevas generaciones. La empatía, el respeto y el altruismo siempre serán excelentes bases desde las que empezar.