Función semiótica: definición y desarrollo.

Tiempo De Lectura ~6 Mínimo
La función semiótica es la capacidad de procesar representaciones. ¿Pero cómo funciona? Descúbrelo en este artículo.

Cada signo o símbolo tiene un significado y significante diferente. La capacidad de reconocer y gestionar símbolos se define como función semiótica.

Uno de los mejores ejemplos para entender lo que función semiótica Es una pintura famosa de Magritte. En el cuadro hay una pipa y debajo la inscripción: cecí n'est pas une pipe (esto no es una pipa). La intención del artista era resaltar el hecho de que ese objeto no era una pipa real sino una representación simbólica del objeto.

El cuadro de Magritte es un ejemplo del uso de la función semiótica para crear arte . Pero en realidad todos usamos representaciones todo el tiempo. En este artículo hablaremos de los diferentes tipos de representaciones que existen en función de la relación entre significante y significado.

Componentes de representaciones

Las representaciones son una parte integral de nuestras vidas. Usamos continuamente signos y símbolos porque nos ayudan a planificar, comunicar y dirigir nuestras acciones. Su utilidad radica en que nos permiten interactuar mentalmente con un elemento sin experimentarlo en la realidad.

Toda representación tiene dos elementos: el significante y el significado . El primero se refiere al componente físico de la representación. Por ejemplo, las letras que forman una palabra o las líneas de un dibujo. El significado es la imagen que se crea en nuestra mente cuando vemos un determinado símbolo.

El uso de representaciones abre un universo de posibilidades para el desarrollo psicológico. Permite al sujeto distanciarse de la situación presente y abrirse a lugares distantes en el tiempo y el espacio. También trae la capacidad de crear mundos ficticios que existen sólo en nuestra imaginación .

Tipos de representaciones

Fernando de Saussure clasificó las representaciones dividiéndolas en tres tipos diferentes. Cada tipología difiere en el nivel de conexión entre significado y significante:

    Índices o señales.En este caso el significante y el significado no se diferencian. Ambos tienen una conexión directa. Un ejemplo: vemos comida roída en el suelo de la cocina y deducimos que hay ratones. En este ejemplo los restos actúan como pista.
    Símbolos.El significante es independiente del significado pero existe una cierta relación entre ellos. Los dibujos, pinturas y fotografías son símbolos de lo que representan. Por ejemplo, el dibujo de una tubería no es el objeto real. Pero es cierto que existe una fuerte relación entre ambos. Este tipo de representación aparece menos directamente en el juego simbólico . Un niño que utiliza un palo como si fuera una espada es un buen ejemplo.
    Señales.Las representaciones se definen como signos cuando el significante es completamente arbitrario. La relación entre ambos elementos se establece a través de un largo proceso histórico-social. Por tanto una persona ajena al contexto no es capaz de interpretar un signo. El ejemplo más obvio es el lenguaje. Pensemos, por ejemplo, en las letras de la palabra ordenador: no tienen relación con lo que representan. A pesar de ello, evocan en nosotros una imagen concreta.

La aparición de la función semiótica.

La capacidad de crear representaciones se hace cada vez más visible en las últimas etapas de la etapa sensoriomotora del desarrollo humano . Pero la aparición de la función semiótica no ocurre de repente. Poco a poco el niño irá utilizando más representaciones y comportamientos semióticos.

Ejemplos de función semiótica en niños.

A partir de esta fase podemos encontrar varios ejemplos basados ​​en la semiótica en la conducta infantil:

    Imitación diferida.Consiste en imitar algo que no está presente. Es una especie de preámbulo de la capacidad de representación. Constituye una imitación de acciones materiales, no de pensamiento. Se considera una de las primeras conductas semióticas que aparecen en el ciclo vital del niño.
    Juego simbólico.Esta es una actividad típica de la infancia. Los participantes del juego simbólico utilizan los distintos objetos de forma alternativa (por ejemplo, un palo se convierte en espada). En ese momento están poniendo en práctica la función simbólica.
    Dibujo. A través del dibujo el niño comienza a demostrar su capacidad para representar la realidad. Es necesario subrayar que esta actividad va más allá de simplemente copiar la realidad. Dibujar significa crear una imagen interna: el niño dibuja lo que sabe sobre el objeto que ve.
    Idioma. Representa el comportamiento semiótico por excelencia. Cuando un niño comienza a hablar se puede observar cómo utiliza signos arbitrarios. Suele separar completamente el significado del significante.

No debemos olvidar que la función semiótica es una de las habilidades más importantes del ser humano. Esta es la función que nos llevó a crear un sistema de comunicación. Y con el lenguaje creamos una cultura y una historia que nos permitieron progresar y sobrevivir.

Por tanto, el estudio y la investigación de la semiótica han sido de gran ayuda en el desarrollo. Y es que nos hizo comprender en profundidad las fuertes implicaciones de esta capacidad en la vida de las personas.

Entradas Populares