
Los trastornos psicosomáticos son evidencia del impacto que la mente puede tener en el cuerpo. Son etapas en las que es posible resaltar una serie de síntomas físicos reales relacionados con enfermedades invisibles, afecciones que no existen orgánicamente pero que son resultado de conflictos mentales de problemas no resueltos que nos devoran por dentro.
Leer que hay estudiantes que pueden incluso perder la vista justo antes de un examen debido a la ansiedad puede no ser creíble. De la misma manera, hablar del caso de una mujer de 60 años que perdió la movilidad de sus piernas porque estaba convencida de que tenía un tumor en la columna puede parecer una historia exagerada y difícil de entender.
Sin embargo, la evidencia está ahí y estos casos ocurren todos los días en todo el mundo y todo el tiempo. Por este motivo, los neurólogos y psicólogos especializados en trastornos psicosomáticos aprenden rápidamente a dar espacio a los pacientes para explicar lo que les sucede. Si dicen que sienten este dolor dolor Probablemente sea real incluso si no .
Dar credibilidad al sufrimiento de estos pacientes es fundamental. Así como personas que dicen tener pensamientos suicidas durante una depresión o una persona esquizofrénica cuando afirma tener visiones y ciertas alucinaciones. Esta realidad existe dentro de la mente del paciente y puede ser devastadora. Cuando nuestra mente toma el control traumatizada o sometida a un estado de ansiedad fuertemente convulsionado todo puede ser posible.

Trastornos psicosomáticos: es
Por trastornos psicosomáticos entendemos aquel cuadro de síntomas donde no es posible encontrar un correlato físico u orgánico donde todos los trastornos y limitaciones que sufre la persona dependen únicamente de sus procesos mentales. Pensemos por un momento en lo que esto podría significar... ¿Está realmente todo en mi cabeza?
Lo cierto es que hoy en día para los expertos los trastornos psicosomáticos siguen siendo un área de estudio llena de incógnitas. Sin embargo, se sabe que este espectro de trastornos físicos asociados con estrés mental tiene un correlato cerebral : la hiperactividad de los impulsos nerviosos en el cerebro cuando se comunican con diferentes áreas del cuerpo.
- También puede haber un exceso de adrenalina en sangre así como algunos parámetros biológicos alterados como la aceleración del metabolismo de la glucosa o de los aminoácidos.
- También se pudo demostrar que hay personas más susceptibles a sufrir trastornos psicofísicos. Las personas que viven con mucha ansiedad o que han tenido una infancia traumática por abusos, carencias emocionales, etc. tienen más probabilidades de experimentar estos trastornos.

Más allá de identificar la causa de los trastornos psicosomáticos, hay un hecho aún más importante. Pensemos en un médico que le explica a su paciente que su problema no es real, que el dolor que siente en el pecho no se debe a un infarto, que su afonía no se debe a un problema en las cuerdas vocales, ni una terrible migraña se debe a un tumor. Está bien decirle a un paciente lo que tiene pero ¿cómo podemos ayudarlo a sanar ese algo que se origina en su mente?
Lo que nuestra mente puede generar
Los trastornos psicosomáticos pueden afectar cualquier sistema, tejido o estructura de órganos. Su impacto es inmenso por lo que no debemos subestimar el poder de nuestra psique. De la misma manera es Es necesario distinguir los trastornos somatomorfos de los psicosomáticos. . Mientras que los primeros no presentan ningún síntoma físico, los segundos sí sí hay daños visibles en el cuerpo (por ejemplo, úlceras).
- Un ejemplo típico de trastornos psicosomáticos son las dermopatías como el eczema, la urticaria y las infecciones por acné.
- Hipertensión, taquicardia, sensación de asfixia o dolor en el corazón.
- Los trastornos del sistema digestivo son muy comunes, los más comunes son el síndrome del intestino irritable y las úlceras.
- Dolores de cabeza intensos como migrañas.
- Pérdida de memoria .
- Asma bronquial.
- Dismenorrea trastornos menstruales.
- Alopecia.
- En casos extremos, algunas personas pueden sufrir ceguera temporal, falta de movilidad en un miembro, desmayos, etc.
¿Cómo se tratan las enfermedades psicosomáticas?
Los trastornos psicosomáticos se tratan con dos enfoques diferentes . Por un lado, como es evidente, es necesario intervenir sobre el síntoma físico que presenta el paciente (infección de la úlcera). eczema …). En estos casos lo más importante es abordar el auténtico problema de base, conocer el universo psicológico del paciente y la tensión mental no resuelta que somatiza en el cuerpo con mayor o menor gravedad.
Las técnicas utilizadas en estos casos son múltiples y siempre dependerán de la realidad personal de cada caso. En ocasiones conviene probar diferentes terapias para ver cuál funciona mejor para el paciente y cuál genera resultados más positivos y deseados.
- las tecnicas
- El psicoterapia cognitivo-conductual Es de gran ayuda para los pacientes aprender nuevas formas de afrontar sus problemas. Comprenderán sus realidades internas, establecerán objetivos de vida realistas y reconocerán los patrones de pensamiento que deben cambiarse para tener un estilo de vida más saludable.
- El psicoanálisis es otra terapia que muchas veces da resultados positivos en casos de conflictos mentales, emocionales y trastornos de ansiedad.
- Las terapias de grupo como el psicodrama creado por Jacob Levy Moreno son otra estrategia adecuada y muy gratificante para intentar obtener los resultados deseados.
Para concluir, debemos señalar la importancia y el desafío que Realidades muy duras que merecen nuestra atención y conciencia. .