Psicooncología: mejorando la vida de los pacientes con cáncer

Tiempo De Lectura ~7 Mínimo
La psicooncología ayuda a mejorar la vida de los pacientes con cáncer y sus familiares mediante una mejor gestión de las emociones.

Los tratamientos contra el cáncer están en constante evolución y requieren un enfoque multidisciplinario. El apoyo psicosocial también debe estar asociado a la intervención biomédica. Y Este es el papel fundamental de la psicooncología para mejorar la vida de los pacientes y sus familias permitiéndoles gestionar mejor las emociones asociadas con el diagnóstico de cáncer.

Agradecemos cada día los avances alcanzados en la prevención y tratamiento de esta enfermedad. Los tratamientos son cada vez más personalizados y los enfoques basados ​​en terapias inmunooncológicas muestran una mayor eficacia que los tratamientos tradicionales.

Muchas veces visitamos a los pacientes con la vista fija en el monitor del ordenador, olvidándonos de la importancia de mirarles a los ojos para que se sientan tratados con humanidad.

-Anabel Heiniger hematóloga especialista en leucemia infantil-

Además de la propia intervención médica primaria e indispensable es fundamental que los pacientes tengan acceso a todos los recursos destinados a dar respuesta a cualquier necesidad psicológica y social que necesitan. Por tanto, es fundamental contar con profesionales adecuadamente formados y especializados en estas áreas para ayudar a los pacientes a gestionar mejor el impacto del cáncer.

Pero no solo eso . Los médicos y oncólogos también deben estar capacitados para promover una comunicación adecuada para que las familias y los pacientes puedan tomar siempre las mejores decisiones. Al mismo tiempo y no menos importante la psicooncología También habrá que centrarse en otro ámbito prioritario de intervención: la prevención.

El hecho de que alguien pueda ayudarnos a cambiar ciertos hábitos y conductas relacionadas con el desarrollo del cáncer como fumar o exponerse al sol es parte de eso. enfoque multidisciplinario que necesita la sociedad moderna sensible a esta enfermedad.

Psicooncología: facilitar la aceptación y la superación del cáncer

El diagnóstico de cáncer provoca un shock silencioso y es una realidad desconocida para la que no estamos preparados. A esto se suma en ocasiones el papel del profesional sanitario poco formado en emociones que visita a los pacientes mirando la pantalla de su ordenador y no a los ojos de quien en ese momento simplemente se siente perdido e incapaz de reaccionar.

El mundo se detiene y el paciente se siente en una habitación fría donde rebota el eco de una sola palabra: muerte. Cualquiera que haya afrontado esta difícil experiencia sabe que el término cáncer no siempre es sinónimo de fin. El cáncer es lucha, es resistencia, es recoger todos los fuerzas internas disponibles para hacer frente a esta situación a la que se enfrentan miles y miles de personas cada año.

Sin embargo, no hacer este viaje solo puede ayudar desde el principio. La familia, médicos, enfermeras y psicólogos forman un equipo en el que todo sigue una pauta, un orden y un desarrollo.

¿Quién creó la psicooncología?

La psicooncología es una disciplina bastante reciente. Su fundadora falleció en el año 2017 y para muchos aún se desconoce su nombre así como se desconoce su gran aporte al desarrollo de esta rama de estudios. Jimmie C. Holland dirigió el departamento de psiquiatría del Centro Oncológico Memorial Sloan-Kettering de Nueva York. este grande psiquiatra a su vez se casó con una luminaria del campo de la oncología, el Dr. James F. Holland, pionero en el tratamiento de la quimioterapia.

Jimmie Holland se dio cuenta de que hasta ese momento tenía conocimientos limitados sobre la experiencia emocional de las personas con cáncer. . Los médicos, por su parte, no tenían ninguna formación en este campo, hasta el punto de pasar por alto que los pacientes con cáncer también pueden sufrir trastorno depresivo .

Holanda sentó así las bases de la psicooncología, fundó la Asociación Americana de Oncología Psicosocial (APO) y la revista médica Psicooncología .

Gracias a su trabajo, la calidad de vida de millones de pacientes ha mejorado significativamente. Además, como revelan varios estudios, incluido el publicado en Revista de enfermería oncológica centrarse únicamente en una visión biomédica del cáncer sería un error.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos recuerda que no puede haber salud completa si no se cuida también la salud mental . Jimmie Holland sentó las bases y herramientas para que un enfoque psicosocial pudiera dar respuestas más amplias y completas al tratamiento del cáncer.

Funciones principales

Como se indica en trabajos como el publicado en La psiquiatría Lancet Aproximadamente el 25% de los pacientes diagnosticados de cáncer desarrollan algún tipo de trastorno afectivo . En este sentido, contar con apoyo psicológico especializado en este campo puede ayudar a tratar y prevenir muchas de las afecciones y circunstancias que pueden surgir en cualquier etapa de la enfermedad.

Veamos, pues, qué funciones abarca y desarrolla la psicooncología.

    Mitigar el impacto del diagnóstico de cáncer tanto en el paciente como en la familia .
  • Ayudar al paciente a ser parte activa y motivada del tratamiento ofreciéndole las estrategias más adecuadas para afrontar cada fase de la enfermedad.
  • Reducir el impacto de los efectos secundarios asociados a los tratamientos ( quimioterapia radioterapia, intervenciones quirúrgicas...).
    Ayudar al paciente y a su familia a aceptar posibles cambios físicos durante la enfermedad.(caída del cabello, mastectomías, cirugías mayores...).
  • Apoyo y atención a hijos, parejas y padres de pacientes con cáncer.
    Mejorar la comunicación entre médicos y pacientes. .

En cada etapa de la enfermedad, el efecto de los factores de estrés puede depender de las características individuales del paciente. El psicooncólogo está capacitado para reducir este tipo de situaciones, minimizar el sufrimiento y ofrecer estrategias valiosas para que en la medida de lo posible la persona atraviese cada fase, momento y circunstancia de la mejor manera posible.

La psicooncología es, por tanto, una cáncer . No sólo mejora la adaptación a la propia enfermedad sino que también permite al paciente afrontar mejor este proceso. Finalmente, se puede afirmar con seguridad que la psicooncología es capaz de mejorar los resultados de la intervención terapéutica aumentando las posibilidades de superar el cáncer.

Entradas Populares