
Respira hondo y mira lo que te rodea en este momento sin prisas. El mundo está lleno de belleza y pequeños matices que conforman nuestra apasionante realidad. Si somos capaces de percibir cada estímulo visual que nos rodea se lo debemos principalmente al lóbulo occipital. una zona de nuestro cerebro a la altura del cuello.
Es sorprendente cómo esta zona, a pesar de ser el más pequeño de los lóbulos cerebrales, es la que más influye en nuestra vida diaria. Su finalidad principal puede parecer sencilla: recibir información a través de los ojos para luego procesarla y enviarla al lóbulo frontal para que éste emita una respuesta.
Pues bien, si analizamos detenidamente la mirada que hemos dirigido al entorno que nos rodea, nos daremos cuenta de que esta tarea no es nada sencilla. Cuando nuestro cerebro observa estímulos activa una gran cantidad de mecanismos. Analiza distancias desde nuestra posición, movimientos y dimensiones y también procesa la luz (color).
Lo hacemos sin ser conscientes de ello y presenta una alta complejidad neurológica que requiere absoluta precisión con la que lobo Nos permite movernos eficazmente en nuestra vida diaria. Es pequeño pero altamente especializado y eficiente. Descubre mejor esta fascinante zona de nuestro cerebro.
El cerebro es el órgano más complejo del universo. Hemos aprendido mucho sobre otros órganos humanos. Sabemos cómo el corazón bombea sangre y cómo funcionan los riñones. Hasta cierto nivel hemos logrado leer los caracteres del genoma humano. Pero el cerebro tiene 100 mil millones de neuronas. Y cada uno de ellos tiene alrededor de 10.000 conexiones.
-Francis Collins-

Lóbulo occipital: posición y estructura.
El lóbulo occipital se encuentra en la parte posterior de la corteza cerebral. Ocupa más o menos el 12% del neocórtex y a su vez conecta con la corteza de asociación visual primaria y con la fisura calcarina una circunvolución que se sitúa justo en su interior. Todas estas conexiones lo convierten en el centro neuronal de la visión y la percepción visual humana.
Cabe destacar que como todos los lóbulos cerebrales tiene un hemisferio izquierdo y otro derecho. Sin embargo, están aislados entre sí por la fisura cerebral que a su vez descansa sobre la cerebelo y en la duramadre.
Funciones y áreas del lóbulo occipital.
Nuestra comprensión del mundo se basa casi exclusivamente en el sentido de la vista. El lóbulo occipital procesa estímulos visuales de forma permanente analizando distancias, formas, colores, movimientos. … Todo lo que llega a la retina pasa por este centro de análisis y procesamiento que envía la información al corteza cerebral . Sin embargo, para realizar este paso de información primero debe pasar por algunas zonas. Veámoslos a continuación.

Lesiones del lóbulo occipital.
Caídas, accidentes de tráfico, ictus, infecciones… El como lo revela uno estudio realizado en la Universidad Nihon de Tokio, Japón. Veamos cuáles son los efectos más comunes.
Visión ciega
La visión ciega o ceguera cortical aparece como consecuencia de una lesión bilateral en la corteza visual primaria. Los pacientes con este problema ven formas de forma confusa, estímulos vagos de los que no pueden reconocer ni la forma, ni el color, ni la situación ni siquiera si se mueven o no.
Alucinaciones visuales
Una lesión en esta zona del cerebro puede producir un fenómeno tan impresionante como sorprendente: el alucinaciones visual. Puede suceder que la persona perciba el entorno que le rodea de forma distorsionada, con colores extraños, dimensiones distorsionadas, demasiado grandes o demasiado pequeñas...
Epilepsia
El Departamento de Neurología de la Universidad de Yale en New Haven explica a través de este estudio La relación entre el lóbulo occipital y la epilepsia. . En este caso, tras exponerse a un destello de luz intensa, el paciente puede sufrir un ataque epiléptico debido a la sobreestimulación de las neuronas de esta zona. Se trata, por tanto, de una forma de epilepsia ligada a esta parte concreta del cerebro.

Para concluir, cabe subrayar que el lóbulo occipital puede vincularse a otros mecanismos que van más allá de la visión. Los neurólogos creen que incluso podría estar implicado en la memoria pero de momento no disponemos de estudios concluyentes.
En los próximos años y a medida que vayamos descubriendo todos los misterios del cerebro humano, podremos tener más respuestas y un conocimiento más amplio.