Tipos de delirio más comunes

Tiempo De Lectura ~7 Mínimo
El delirio juega un papel fundamental en el diagnóstico de diversos trastornos mentales. En este artículo te presentaremos los tipos de delirio más comunes. El delirio juega un papel fundamental en el diagnóstico de los trastornos mentales. En este artículo te presentaremos los tipos de delirio más comunes.

El delirio generalmente ocurre en el contexto de una enfermedad mental o neurológica. Sin embargo, es de particular importancia en el diagnóstico de trastornos psicóticos. El psiquiatra y filósofo Karl Jaspers fue el primero en definir los criterios para los tipos de delirios en su libro. Psicopatología general publicado en 1913 . En este artículo hablaremos de ello en detalle, revelando las diferencias y similitudes.

Antes de poder llegar a una diferenciación real de tipos de delirio Lo más importante Jaspers indicó 3 criterios fundamentales para reconocer tales estados mentales. El estudioso creía que los juicios o creencias del paciente debían expresarse con extrema convicción. En segundo lugar, de ninguna manera podrían cambiarse, ni siquiera utilizando otras creencias. Finalmente, dio importancia al nivel de autoengaño o, por el contrario, de incapacidad para creer ese contenido. Como puede ver, también se le dio importancia al grado de confiabilidad (o falsedad) del presunto paciente.

Actualmente se distingue principalmente entre Dos tipos de delirio según la forma y el contenido. . Profundicemos en este interesante tema con más detalle.

Tipos de delirio: clasificación según la forma

Desde un punto de vista formal, existen dos tipos de delirio:

    Delirio primario (o real) . Delirio secundario.

El delirio primario se caracteriza por ideas delirantes originales y autónomas que no son derivables e incomprensibles desde un punto de vista psicológico. Aparecen de repente con total convicción y sin otras alteraciones mentales que puedan favorecer su aparición.

En la secundaria hablamos de ideas delirantes que derivan de una experiencia anómala previa. es un idea delirante que se presenta como un intento de explicar algo que el paciente ha experimentado pero que no puede explicar de forma racional. En este sentido son psicológicamente comprensibles.

La distinción entre delirio y deliroides radica en la comprensibilidad o no del delirio. Esta diferencia implica también un intento de explicar sus respectivos orígenes. Decir que los delirios secundarios son psicológicamente comprensibles alude al intento del paciente de explicar una experiencia anómala.

Jaspers propone 4 tipos de delirio primario

    Intuición delirante: idea delirante primaria desde un punto de vista fenomenológico indistinguible de cualquier otra que ataca repentinamente a una persona. El contenido de estos delirios suele ser autorreferencial y de gran importancia para el paciente.
    Percepción delirante: idea delirante primaria que consiste en la interpretación delirante de una percepción normal.
    Atmósfera delirante: idea delirante primaria consistente en la experiencia subjetiva de que el mundo ha cambiado de una manera imperceptible pero siniestra y perturbadora que es difícil o imposible de definir. Suele ir acompañado de un estado de alteración del estado de ánimo ya que el paciente se siente incómodamente inquieto e incluso perplejo.
    Recuerdos delirantes: ilusión primaria que supone la reconstrucción delirante de un recuerdo real. Otras veces el paciente recuerda algo que está claramente fuera de la realidad.

Tipos de delirio: clasificación según su contenido

Las teorías psicoanalíticas han subrayado la importancia simbólica del contenido de los delirios. Algunos autores sostienen que el contenido de los delirios está vinculado en particular a miedos personales, aspectos de las experiencias de vida y factores culturales. .

Sin embargo, algunas personas sostienen que los delirios son actos de habla vacíos. El psiquiatra peruano Germán Elías Berríos afirma que su contenido no es más que un fragmento aleatorio de información atrapada en el momento en que cristaliza el delirio.

A pesar de esta opinión Los delirios han sido estudiados sobre todo desde el punto de vista del juicio y de las creencias. . Y desde este punto de vista el contenido tiene una clara importancia como portador de influencias personales y culturales.

Si bien la estructura de los delirios varía muy poco en diferentes culturas, su contenido parece estar mucho más influenciado por marco cultural en el que vive el sujeto delirante.

Delirios más frecuentes según la forma

    Idea ilusoria de los celos: creencia delirante de que tu pareja te es infiel. El comienzo es repentino y brutal, la prueba de la infidelidad de la pareja
    Idea ilusoria de grandeza: su contenido implica una valoración exagerada de importancia, poder, conocimiento o identidad personal. Puede ser de carácter religioso, estético o de otro tipo.
    Idea ilusoria de pobreza: idea de que el sujeto ha perdido o perderá todos o casi todos sus bienes materiales.
    Idea extravagante delirante: creencia falsa cuyo contenido es claramente absurdo y sin ningún fundamento real posible. Por ejemplo: una persona cree que cuando la operaron de apendicitis le colocaron un aparato con el que puede escuchar la voz del presidente.
    Idea nihilista delirante: idea de la inexistencia del yo, de los demás y del mundo. Por ejemplo: el mundo es todo una farsa.

Delirios más frecuentes por contenido

    Idea delirante de ser controlado: idea delirante en la que los sentimientos, impulsos, pensamientos o acciones se experimentan como si no fueran propios y fueran impuestos por alguna fuerza externa. Los delirios típicos implican suposiciones sobre la alineación, el robo o la transmisión de los propios pensamientos.
    Idea delirante erotomaníaca: el paciente cree que alguien más está locamente enamorado de él. Afecta más a las mujeres que a los hombres. La persona está convencida de que es amada por una persona considerada prestigiosa (estrella de cine político, etc.).
    Idea delirante somática: la persona está convencida de que tiene una imperfección física o una patología a menudo incurable. Puede resultar difícil distinguir este trastorno delirante de hipocondría y trastorno dismórfico corporal. Lo que los distingue es la intensidad de la convicción. En el trastorno delirante la persona nunca admitirá la posibilidad de que la enfermedad o defecto físico sea irreal.
    Idea delirante de referencia: idea delirante de que acontecimientos o personas cercanas al entorno del sujeto tienen un significado particular de carácter generalmente negativo. Si la idea delirante de referencia se articula en un tema persecutorio entonces también podemos hablar de delirios de persecución.

Entradas Populares