Vivir con síndrome de ovario poliquístico

Tiempo De Lectura ~7 Mínimo
Sabemos que muchas mujeres con SOP acaban sufriendo depresión en algún momento de sus vidas. Los cambios hormonales que se suman a los cambios físicos provocan trastornos del estado de ánimo.

Vivir con síndrome de ovario poliquístico no siempre es fácil . Hay realidades silenciosas que afectan a gran parte de la población femenina y de las que no siempre tenemos evidencia tangible. Dolor irregularidad menstrual infertilidad riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 enfermedad cardíaca depresión... Los síntomas asociados con esta condición metabólica son tan vastos como complejos.

Es evidente que cada mujer vive esta patología de forma completamente personal. Sin embargo, desde que fue descrito por primera vez en 1935 por los doctores Stein y Leventhal Sabemos que el síndrome de ovario poliquístico (PSO) puede afectar a 1 de cada 10 mujeres y que muchas adolescentes comienzan a mostrar síntomas poco después de su primera menstruación.

La buena noticia es que podemos contar con tratamientos cada vez más específicos para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Las terapias hormonales como los anticonceptivos combinados con diversos fármacos para reducir la insulina, si es necesario, antiandrógenos o complementos alimenticios para mejorar la ovulación son todas estrategias que dan buenos resultados.

Al mismo tiempo Es importante recordar lo importante que es poder contar con el apoyo médico adecuado. Son muchas las mujeres que tienen que esperar años antes de recibir el diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico porque no acuden a un especialista.

Hay que considerar que detrás de los dolores menstruales, las irregularidades y el crecimiento anormal del cabello hay una patología que debe ser tratada.

Veamos más información a continuación.

Síndrome de ovario poliquístico (PSOP): ¿qué es?

El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno del sistema endocrino que afecta a mujeres en edad fértil. Se caracteriza por una disfunción de los ovarios en la que no siempre se liberan óvulos maduros. Se acumulan en la superficie del ovario formando pequeños quistes benignos.

Su origen es una alteración de los andrógenos. Para entender mejor debemos recordar que los ovarios secretan tanto estrógeno como progesterona .

Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico tienden a secretar más andrógenos que estrógenos. A continuación, los óvulos maduros acaban enquistados en lugar de liberarse.

Estos quistes como decíamos no son malignos y normalmente no requieren cirugía. Sin embargo, provocan la aparición de nuevos desequilibrios hormonales que se manifiestan a través de los siguientes síntomas.

Anovulación en el síndrome de ovario poliquístico

Una de las manifestaciones clínicas que presenta la mujer que padece esta condición médica es la anovulación. . ¿Qué significa este término? La siguiente:

  • Ciclo menstrual irregular.
  • Puede ocurrir ausencia de ovulación; condición que padece la mitad de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico. La amenorrea o ausencia de menstruación puede estar presente durante al menos 3 meses. Como es de esperar conduce a problemas evidentes de fertilidad.
  • La metrorragia es bastante común. se trata de sangrado inesperado entre ciclos .

Hiperandrogenismo

El hiperandrogenismo corresponde a una alteración hormonal en la que existen niveles excesivos de andrógenos en la sangre. . Esto provoca las siguientes características:

  • Exceso de acné y sebo.
  • Alopecia.
  • Hirsutismo con aparición de pelo en lugares del cuerpo femenino donde habitualmente no está presente.

Acantosis negruzca : manchas en la piel

L' acantosis negra Es una enfermedad de la piel en la que zonas como la ingle, las axilas o algunos puntos del cuello se vuelven más oscuras y arrugadas. Es un trastorno que se origina tanto por cambios hormonales como por resistencia a la insulina. En algunos casos puede ocurrir como efecto secundario por la toma de un medicamento o anticonceptivo específico.

Enfermedades asociadas al síndrome de ovario poliquístico (PSO)

El síndrome de ovario poliquístico puede causar cambios metabólicos que conducen a otros problemas de salud relativamente graves a largo plazo. Éstos son algunos:

    Aproximadamente el 50% de las mujeres con esta afección pueden experimentar resistencia a la insulina. El estudio realizado por el doctor Richard Legro de la Universidad de California demuestra que este síndrome está asociado con el desarrollo de diabetes mellitus tipo II.
  • Al mismo tiempo un problema frecuente es la hipertensión lo que a su vez puede conducir a diversas patologías cardiovasculares.
  • Hay otro aspecto que no podemos dejar de lado. Esta condición médica está asociada con un aumento en el número de diagnóstico de depresión . En su origen hay un problema de autoestima que provoca la aparición de cabello, acné y anomalías físicas que limitan el autoconcepto de muchas mujeres jóvenes.

¿Qué tratamiento para el síndrome de ovario poliquístico?

El abordaje médico del ovario poliquístico es multidisciplinario. A cada mujer se le prescribirá una terapia personalizada en función de la gravedad de la alteración en los niveles hormonales. . Para llegar a esto es necesario seguir los siguientes sencillos pasos:

  • Exploración ginecológica con ecografía.
  • Análisis de sangre para comprobar la concentración de andrógenos, insulina y otras hormonas.De esta forma se podrá realizar un diagnóstico más preciso caso a caso.

Ginecólogos, endocrinólogos, nutricionistas y psicólogos.

La mujer afectada por este síndrome metabólico necesita un abordaje multidisciplinar en el que distintos profesionales prescriben una terapia dirigida a cada zona asociada a este trastorno.

De manera general, el abordaje terapéutico integra las siguientes estrategias:

    Farmacológico:
    • Anticonceptivos para regular la ovulación.
    • Antiandrógenos para el tratamiento del hirsutismo (acné capilar...).
    • Medicamentos para el tratamiento de la resistencia a la insulina.
    Nutricionista:
    • Con el objetivo de mejorar la nutrición en caso de aumento de peso .
    • Para regular la hipertensión y los problemas de insulina.
    • Para regular las hormonas y la sensación de hinchazón.
    Psicológico
    • La ayuda de un psicólogo es el secreto para mejorar la autoestima problemas de ansiedad, imagen corporal, posibles alteraciones psicosexuales así como problemas psicológicos asociados a la infertilidad que padecen muchas mujeres con este síndrome.

En conclusión, el abordaje multidisciplinario de la atención es de vital importancia para esta enfermedad. El diagnóstico precoz también será útil para conseguir que cualquier mujer que padezca esta patología pueda disfrutar de una mejor calidad de vida. De ahí la importancia de dar a conocer y normalizar este tipo de enfermedades.

Entradas Populares