
El síndrome extrapiramidal es un trastorno motor. que se manifiesta principalmente como un efecto indeseable del tratamiento con medicamentos antipsicóticos. Hablamos de un trastorno motor provocado por una lesión del sistema extrapiramidal formado por los ganglios basales del cerebro compuestos por los núcleos grises y sus vías y conexiones.
El sistema extrapiramidal tiene la tarea de controlar los movimientos voluntarios del tono muscular así como de producir movimientos automáticos instintivos y adquiridos. Por este motivo, ante un problema que afecta a este sistema aparecen trastornos del movimiento, del tono y de la postura.
El ejemplo más sorprendente de síndrome extrapiramidal es enfermedad de parkinson . Para definirlo realmente hablamos de síntomas parkinsonianos.

¿Cuáles son las causas subyacentes del síndrome extrapiramidal?
En síndromes extrapiramidales se manifiesta principalmente en forma de una reacción adversa al tratamiento. basado en medicamentos antipsicóticos aunque también puede deberse a daños en determinadas zonas del cerebro. La razón fundamental es la falta de regulación del neurotransmisor dopamina de la función motora del cuerpo.
Los fármacos antipsicóticos o neurolépticos inhiben receptores de dopamina D2 con el fin de controlar el aumento de actividad de las vías dopaminérgicas que se produce en la psicosis. Al bloquear los receptores de dopamina, provocan cambios en las habilidades motoras conocidos como síndrome extrapiramidal.
Los antipsicóticos típicos son aquellos que provocan un mayor número de síntomas. De hecho, los atípicos se han elaborado para evitar estos efectos secundarios tan comunes. Los fármacos que por excelencia provocan este síndrome son por ejemplo l'mellido o la clorpromazina.
Síntomas de síndromes extrapiramidales.
I principales síntomas de los síndromes extrapiramidales Soy:
- Movimientos parkinsonianos con la cabeza y el torso inclinados hacia adelante y con los codos, rodillas y muñecas flexionados.
Hay muchos otros síntomas motores asociados que caracterizan este síndrome. Algunos son:

Tratamiento farmacológico
Cuando es necesaria una intervención inmediata, el tratamiento del síndrome extrapiramidal suele incluir fármacos anticolinérgicos y dopaminérgicos.
En la mayoría de los casos, sin embargo, el objetivo principal es suspender los medicamentos que provocaron esta reacción adversa.
No obstante, para prevenir la aparición del síndrome extrapiramidal durante el tratamiento a base de fármacos antipsicóticos es necesario supervisar con especial atención las dosis administradas. Además, es necesario vigilar y vigilar posibles reacciones para anticipar y prevenir posibles complicaciones.
En cuanto al tratamiento de la rigidez muscular y las alteraciones motoras, especialmente si son causadas o derivadas de daño cerebral en las vías extrapiramidales, la fisioterapia es determinante. Su aportación -de cara a la rehabilitación del paciente- tiene un valor inestimable ya que gracias a ella intentamos mejorar la calidad de vida del paciente.