
El ensueño desadaptativo (que en italiano podríamos traducir como ensueño) designa una síndrome peculiar.
Cuando hablamos de síndromes, quizás más de un lector se alarme al sospechar que se trata de conductas patológicas en situaciones (aparentemente) normales. En este sentido, en primer lugar aclaramos que todo comportamientos comienzan a analizarse desde el punto de vista clínico cuando cierto tipo de acciones o reacciones interfieren en la vida normal de la persona.
Cuando una persona utiliza fantasías y sueños durante muchas horas como forma de aislarse de la realidad o escapar de un conflicto emocional o trauma interno hasta el punto de descuidarse, nos encontramos ante una conducta psicopatológica.
Soñando con ojos abierto por lo que no supone ningún problema siempre y cuando nos permita llevar una vida diaria plenamente funcional. El 95% de la población lo hace. Además todos fantaseamos y al hacerlo activamos una infinidad de áreas del cerebro que mejoran nuestra capacidad mental. Así, estructuras como la corteza prefrontal, el sistema límbico o diferentes áreas corticales relacionadas con la información sensorial nos ayudan a reflexionar sobre determinadas áreas de nuestra vida, impulsar nuevos proyectos y mejorar nuestro estado de ánimo.
Son momentos aislados durante el día
Veamos todos los datos al respecto a continuación.

Soñar despierto desadaptativamente: características
El no aparece en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V). Se espera su aparición para las próximas ediciones en línea con las investigaciones y estudios terapéuticos que se irán dando a conocer. Corría el año 2002 cuando el psiquiatra Eliezer Somer de la Universidad de Haifa en Israel habló de este trastorno para definir un nombre y describir los síntomas asociados.
- El sujeto es un soñador: capaz de crear sus propios personajes para sumergirse en historias complejas detalladas y muy vívidas.
- Estas fantasías interfieren con su vida real.
- Descuida sus responsabilidades, incluidas la nutrición y la higiene.
- Tiene dificultad para dormir.
- Soñar despierto suele llevarle a realizar movimientos repetitivos o estereotipados.
- Durante estas fantasías privadas habla o murmura en voz baja, representando su sueño.
- Estas fantasías pueden durar horas pero al igual que una adicción puede resultar complicado acabar con ellas y volver a la realidad.

Soñar despierto: causas
Tal y como hemos informado, este trastorno aún está siendo descrito y analizado. Sin embargo, hay muchos psiquiatras y psicólogos que tratan casi a diario con personas que padecen este trastorno está cada vez más definido y la información de la que disponemos ha sido validada por la práctica profesional.
Es importante señalar este último aspecto. Se ha demostrado que la ensoñación desadaptada casi nunca ocurre por sí sola. Tal y como indicábamos al principio suele ir acompañado de otros trastornos o problemas de base.
- La persona ha sufrido abusos o ha experimentado otro tipo de traumas en determinados momentos de su vida.
- Soñar despierto puede ser una tendencia típica de quienes padecen depresión.
- El trastorno obsesivo-compulsivo también puede estar asociado con
- También son frecuentes el trastorno límite de la personalidad o los trastornos disociativos.
- Las personas con un trastorno del espectro autista son propensas a esta afección.
Soñar despierto desadaptativamente: tratamiento
Un aspecto que tendrá en cuenta el profesional que tendrá que trabajar con un paciente con este trastorno es trastorno obsesivo compulsivo . Éste es el desafío y este es el punto de partida desde el cual comenzar un determinado enfoque.
Es igualmente importante subrayar que el psiquiatra Eliazer Somer desarrolló una escala para diagnosticar esta condición clínica. El ha demostrado ser útil para diferenciar este síndrome de otras afecciones como la esquizofrenia o la psicosis.
Por otro lado La técnica psicoterapéutica EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) ha demostrado ser muy eficaz en el tratamiento de este trastorno. Se trata de una interesante técnica con la que resolver dificultades emocionales provocadas por acontecimientos traumáticos. Fue desarrollado en 1987 por

También La psicología cognitivo-conductual es eficaz en estos casos. y el profesional tendrá que seguir lo siguiente :
- Conectando a la persona con la realidad.
- Fomentar actividades reguladas y el control del tiempo.
- Identificar estímulos que inducen a soñar despierto.
- Mejorar el Atención .
- Mejorar hábitos de vida saludables.
- Promover intereses que ayuden al paciente a integrarse en la dinámica diaria.
En conclusión, es importante saber cuándo ciertos comportamientos nos alejan de nuestras responsabilidades y de la oportunidad de vivir una vida plena, feliz y responsable.