¿Qué son los estados alterados de conciencia?

Tiempo De Lectura ~6 Mínimo

Quizás te preguntes qué son los estados alterados de conciencia. Quizás alguna vez te hayas preguntado qué pasa, por ejemplo, cuando alguien entra en coma o estado vegetativo. Son varias las preguntas que podríamos plantearnos en relación a estas situaciones.

¿Trabaja con estos pacientes? Si la respuesta es sí, ¿en qué condiciones se realiza este trabajo o qué pretendemos hacer con ellas? Estamos hablando de situaciones complicadas en las que el desamparo y la incertidumbre pueden representar

Puedes entrar en coma por varios motivos. Los comas pueden tener orígenes traumáticos, pueden ser causados ​​por accidentes automovilísticos o pueden ser no traumáticos como ocurre cuando ocurre un derrame cerebral o un infarto.

El coma es un estado en el que se produce una reducción de la conciencia con una pérdida parcial o total de la respuesta a los estímulos externos. Esto implica que el paciente es incapaz de reaccionar.

Existen diferentes grados de estados alterados de conciencia

El dolor lo que antes se percibía e inmediatamente apartaba la mano de lo que lo causaba, ahora no se percibe y por eso la mano no se mueve. No escuchas el olor a quemado ni la voz de tu madre y no reaccionas ante ello.

Todos estos son ejemplos para reflexionar. Es decir que faltan reacciones ante la exposición a estímulos externos que en condiciones normales las provocarían. Sin embargo, existen diferentes grados de estados alterados de conciencia . Grados que se miden en una escala llamada Escala de

Esta escala tiene en cuenta la respuesta motora verbal.

Una vez realizados estos ejercicios se tienen en cuenta las puntuaciones obtenidas y se obtiene un índice. Esto indica la gravedad de la condición del paciente. Si no responde a ningún estímulo obtendrá la puntuación más baja. Si responde a todos los estímulos su nivel de conciencia no se ha visto afectado.

Obtener la atención del paciente a toda costa.

Una vez hecho esto, el experto que haya realizado la valoración tendrá una idea de la situación de su paciente a nivel neurológico y podrá intervenir en consecuencia. Debes asegurarte de crear todas las situaciones posibles para llamar su atención.

El ser humano tiene 5 sentidos. Algunos se utilizan más que otros. Vista, tacto, olfato, oído y gusto. Hay casos notorios de personas que quedan ciegas y desarrollan un uso extraordinario y muy fino de otros sentidos. Han desarrollado magistralmente los sentidos restantes para compensar lo que falta.

En los casos de estados de conciencia alterados de los que hablamos, es necesario entender en qué medida se conservan los sentidos del paciente y trabajar sobre ellos. Las áreas sensoriales de nuestra cerebro se activan cuando recibimos estímulos externos. Por lo tanto, necesitamos poder activar estas áreas.

Buscar estímulos que generen reacciones.

Para activar estas áreas necesitamos estimular al paciente mediante estímulos a los que todavía responde. Además, si recurrimos a

La reacción puede ser casi imperceptible, por lo que el experto que trabaje con este tipo de pacientes tendrá que tener paciencia y estar atento a cualquier cambio que pueda ocurrir en el cuerpo del paciente como reacción al estímulo. Desde el más mínimo movimiento del dedo índice hasta un sutil cambio en las pupilas. Cada factor es importante. Cualquier cambio nos da información.

Una vez que el especialista ha comprobado que la estimulación de un determinado sentido provoca una respuesta, su tarea será insistir en ello. Esto no se hace para acostumbrar al paciente a este estímulo sino para asegurar que siempre responda a él. El hábito implicaría que la intensidad de la reacción se atenúe, en cambio el objetivo es conseguir que esta sea cada vez más intensa, señal que indica que la activación cerebral también es intensa.

Factores familiares y emocionales ayudan a recuperar la conciencia

Habrás oído hablar de casos en los que

Por ello es fundamental utilizar los elementos que sabemos que provocan una reacción significativa en el paciente y si obtenemos respuesta a esos estímulos, perseverar. Como leones persiguiendo a su presa. El experto debe insistir en lo que genera respuestas en el paciente. Sea lo que sea. El paciente marcará su propio ritmo y tiempo .

El trabajo que se realiza con este tipo de pacientes es arduo porque los cambios que se producen a diario son mínimos pero muy gratificantes ya que podemos superarlos gracias a la estimulación y plasticidad de nuestro cerebro.

Por eso queremos animar a las personas que están en fase de recuperación, tanto ellas mismas como sus familiares, porque a fuerza de perseverancia muchas veces se obtienen grandes resultados.

Entradas Populares