
Las nuevas tecnologías han producido cambios importantes en la forma de comunicarnos, permitiéndonos, entre otras cosas, acortar distancias. No importa lo lejos que vivamos siempre tenemos más recursos para estar más cerca de una forma u otra. Sin embargo, también hay que tener mucho cuidado. Fenómenos como este compartir puede ponerlos en riesgo
Él compartir nació precisamente de esta nueva forma de comunicar. Desde compartir fotografías y publicaciones a través de las cuales comunicamos nuestros estados de ánimo, actividades diarias o información que queremos compartir con amigos en línea.
En este artículo te invitamos a reflexionar conscientemente sobre los límites del uso de las redes sociales . ¿Cuánto compartes sobre la vida de tus hijos en Internet? ¿Por qué publica en línea actividades relacionadas con sus hijos? ¿Con quién compartes información?
Estamos llegando al fin de una civilización sin tiempo para la reflexión en la que se ha impuesto una especie de desvergüenza que nos ha hecho creer que la privacidad no existe.
-José Saramago-

Qué es compartir?
El término compartir es un anglicismo que deriva de la palabra compartir que significa compartir y paternidad lo que significa ser padre . Consiste, por tanto, en que los padres documenten la vida de sus hijos a través de las redes sociales. Los más famosos en este sentido son Facebook e Instagram.
El diccionario Collins lo define compartir como el uso habitual de las redes sociales para compartir información, fotografías, etc. de sus hijos.
Esta es ahora una práctica habitual y en continuo crecimiento. De hecho Nunca ha habido una generación con una infancia tan sobreexpuesta como la actual .
Sin embargo, la difusión de esta práctica contribuye a que sea polémica por las consecuencias que puede derivar de la sobreexposición del menor.
yo existo 3 categorías relacionadas con el uso y publicación de información por parte de los padres su red social:
- ciberbullying . Al compartir, sin darnos cuenta, corremos el riesgo de fomentar el acoso o la intimidación en línea, ya que facilitamos el acceso a nuestra información y la de nuestros hijos.
Intercambio ¿Cuáles son los riesgos?
Compartir puede ser perjudicial por varias razones. Éstos son algunos:
Él compartir también afecta la vida emocional de nuestros hijos. En la mayoría de los casos publicamos información sobre ellos sin siquiera consultarlos.
Además de no respetar un principio ético, corremos el riesgo de causar daños en el futuro. . Como adultos y personas conscientes, es posible que no estén de acuerdo o se sientan heridos, ofendidos o irritados por lo que se publica. Aunque las reacciones no sean necesariamente negativas, deben tenerse en cuenta.
Sin embargo, no son sólo nuestros niños los que están en peligro. Por un lado estamos vulnerando su derecho a la privacidad y esto también puede repercutir en nosotros. Por otro, publicar constantemente en las redes sociales. nos expone al riesgo de desarrollar una adicción.

¿Qué hacer para un uso correcto de las redes sociales?
Dadas las posibles consecuencias de compartir Veamos como es posible. Gestionar la exposición de nuestros hijos a las redes sociales. .
Reflexiones y estudios sobre compartir
A veces la situación corre el riesgo de salirse de control. Si siente que no puede controlar este comportamiento, si se ha convertido en un problema incapacitante en su vida o desea desarrollar una actitud asertiva en este sentido y mejorar algunas habilidades que posees Siempre puedes pedir ayuda a un profesional.
Por otro lado, el hecho de que sea un hábito compartido no lo hace menos peligroso. Investigaciones como la de Paula Otero recogidas en el artículo Sharenting… ¿debería divulgarse la vida de los niños en las redes sociales? indican que el 92% de los niños menores de dos años ya están presentes de alguna manera en las redes sociales y que un tercio de ellos debuta online antes de los 12 meses de edad.
Un estudio exhaustivo publicado recientemente (2019) es el de Gaëlle Ouvrein titulado Sharenting: ¿Adoración parental o humillación pública? Un estudio de grupo focal sobre las experiencias de los adolescentes al compartir en el contexto de su propia gestión de impresiones.
este estudio nos muestra un hecho: los padres influyen en la identidad o el autoconcepto de sus hijos a través de la publicación de contenidos. De hecho, compartir información puede generar frustración en los adolescentes. Los padres siempre deben consultar a sus hijos antes de publicar cualquier contenido sobre ellos.
Conclusiones
Ciertamente no pretendemos condenar completamente la publicación de contenidos en línea. . Compartir información puede ayudarnos a sentirnos más cerca de nuestros seres queridos. Lo importante es adoptar el sentido común. Y utilice este criterio para plantearse las siguientes preguntas: ¿dónde publicamos? ¿Cuáles son las políticas de privacidad? ¿Quién puede ver el contenido? ¿Estamos salvaguardando los derechos de nuestros hijos?
Si tomamos las precauciones adecuadas podremos encontrar un equilibrio y evitar caer en el peligroso fenómeno de la sobreexposición infantil en las redes sociales. Está todo en nuestras manos.