Árbol genealógico: una herramienta de crecimiento y cuidado

Tiempo De Lectura ~7 Mínimo

Un árbol genealógico es mucho más que un dibujo y un conjunto de relaciones e historias familiares determinadas. Puede ser una herramienta muy poderosa para comprender y sanar las experiencias y problemas de cada uno de nosotros.

Algunos sostienen que no tiene nada que ver con curar problemas personales. Sin embargo la verdad es que puede proporcionarnos información valiosa sobre de dónde venimos y de alguna manera explicar de dónde venimos . Algunas corrientes de pensamiento incluso van más allá y afirman que a través del conocimiento del árbol genealógico podemos descubrir cómo interactúa el inconsciente familiar con el inconsciente personal.

Quien no conoce su historia no sabe nada: es como ser una hoja y no saber que eres parte de un árbol.

-Michael Crichton-

Un poco de historia…

En la década de 1960 se desarrolló en Europa una corriente de pensamiento psicoanalítico según la cual la terapia debería centrarse en conciencia sobre la repetición de conflictos y dificultades dentro del nido familiar . Estos especialistas incluyeron un enfoque transgeneracional en su plan de tratamiento.

En la década de 1970, sin embargo, la psicogenología . Es un método psicoanalítico que aprovecha la relación entre el origen de los problemas de una persona y las situaciones no resueltas de sus antepasados . La psicogenealogía considera que el simple hecho de tomar conciencia de estos problemas puede producir liberación o resolverlos. Dentro de la psicogenealogía encontramos estudiosos como Anne Schützenberger, Didier Dumas Jodorowsky o Bert Hellinge.

Durante los últimos treinta años dentro del estudios psicoterapéuticos el concepto de familia inconsciente . Los estudiosos volvieron a tomar en consideración algunas creencias antiguas de los filósofos orientales que enfatizaron la influencia que nuestros antepasados ​​pudieron tener en nuestras vidas o la fuerza de ciertos miembros del círculo familiar. Hoy en día el árbol genealógico es una herramienta que se utiliza para analizar la historia clínica de pacientes en diferentes disciplinas: psicoterapia, psiquiatría, medicina, trabajo social, educación, etc.

La psicogenealogía parte de la premisa de que determinadas conductas inconscientes pueden transmitirse de una generación a otra impidiendo al sujeto la autorrealización. Para que el individuo sea consciente de ello y pueda liberarse de ello, debe estudiar su propio árbol genealógico.

¿Por qué es bueno hacer tu propio árbol genealógico?

Elaborar un árbol genealógico puede ser una actividad sumamente placentera: descubrir quiénes somos y de dónde venimos . Investigar sobre nuestros antepasados ​​y descubrir de dónde vinieron y qué trabajo realizaron... Esta es una investigación que puede convertirse en un maravilloso pasatiempo. También es la base de una serie de estudios llamados genealogía.

La elaboración y estudio de nuestro árbol genealógico puede ayudarnos en varios frentes entre ellos:

  • Cambiando nuestra forma de ver y concebir a nuestra familia.
  • Procesar el duelo que quizás aún no hemos resuelto.
  • Conozca algunos de nuestros antecedentes médicos observando las enfermedades que padecieron nuestros antepasados.
  • Observa gráficamente si nuestras creencias y miedos bloques están relacionados con la dinámica familiar y la herencia transgeneracional.
  • Establecer una conexión espiritual: Cuando conocemos y entendemos nuestro pasado fortalecemos nuestro vínculo con la familia y establecemos conexiones más profundas. Cuando nos sentimos parte de una cadena nos volvemos más conscientes de nuestra pequeñez.
  • Acceder a información que no podemos ver a nivel consciente puede manifestarse más claramente a nivel inconsciente.

Quien olvida su historia está condenado a repetirla.

-Marco Tulio Cicerón-

¿Cómo se crea un árbol genealógico?

Para elaborar un árbol genealógico, podemos comenzar recopilando datos a través de preguntas y entrevistas a los miembros de nuestra familia. Entonces podemos continuar estudiando documentos, fotografías, pinturas, registros civiles, hemerotecas con archivos históricos, internet, etc.

Los datos que podemos buscar y anotar en un árbol genealógico son los siguientes:

  • Nombres y apellidos.
  • Fechas importantes: nacimientos, matrimonios, defunciones, migraciones, etc.
  • Causas o circunstancias de las muertes.
  • Profesiones.
  • ¿Cómo eran las relaciones entre las distintas personas? miembros de la familia (privilegios de amistades de rivalidad, etc.).
  • Qué cualidades distinguieron a nuestros antepasados.
  • Hechos significativos: accidentes, historias de amores ilegítimos, anécdotas de diversa índole, etc.
  • Principales síntomas y enfermedades de los distintos miembros del árbol genealógico.

El dolor no procesado, las lágrimas no derramadas, los secretos familiares, las identificaciones inconscientes y las lealtades familiares invisibles se transfieren a los niños y sus descendientes. Lo que no se expresa con palabras se expresa con sufrimiento.

-Anne Ancelin Schützenberger-

¿Cómo interpretar un árbol genealógico?

Interpretar un árbol genealógico significa hacer un análisis transgeneracional. A través de este análisis podemos identificar conflictos no resueltos, duelos no procesados, rasgos de comportamiento recurrentes… El punto fundamental en la interpretación de un árbol genealógico es el conocimiento y la identificación de posibles recurrencias. Para lograrlo, puede resultar muy productivo realizar este análisis junto con otra persona.

Tener un árbol genealógico y no estudiarlo es como tener un mapa del tesoro y no salir a buscarlo.

-Alejandro Jodorowsky-

Es difícil que el árbol nos dé una respuesta si primero no ha suscitado en nosotros preguntas. Sin embargo, muy a menudo el curiosidad puede dar lugar a ambos fenómenos (pregunta y respuesta) al mismo tiempo. Generalmente (emociones, circunstancias, bloqueos, enfermedades, etc.).

Esto significa que es bueno analizar el árbol haciéndole preguntas concretas. Obtener respuestas y establecer conexiones puede ser un trabajo profundo y apasionante. Un verdadero camino de desarrollo personal. A través de este análisis podremos responder a dos preguntas fundamentales:

¿De dónde venimos? ¿Y cómo nos afecta este pasado?

Las raíces de una persona no son objetos físicos anclados a la tierra como las de los árboles. Las raíces están dentro de nosotros. Son tentáculos que se extienden a lo largo de nuestras terminaciones nerviosas y nos mantienen unidos. Acompañándonos a donde quiera que vayamos donde vivamos.

–Luz Gabás-

Resumiendo el desarrollo y estudio de un árbol La historia familiar puede ser una actividad apasionante y todos podemos realizarla. Según los expertos mirarlo y comprenderlo es un paso que es curativo en sí mismo. más allá de lo que podamos hacer con esa información en el futuro. Entonces, ¿por qué no intentarlo?

Nadie existe solo, nadie vive solo. Todos somos como somos porque los demás fueron como fueron.

-Julio Medem-

Entradas Populares