
El diagrama de ishikawa También conocido como diagrama de espina de pescado es una herramienta de gestión. imprescindible en el sector industrial y de servicios como parte del análisis de la gestión de la calidad de una empresa. Gracias a esta herramienta se pueden analizar los problemas existentes aclarando las causas que los provocan. Además de esto, permite a los grupos de trabajo entender qué obstáculos están frenando el potencial de la organización.
Simplemente leyendo el nombre de esta técnica de análisis podemos entender su origen. Los japoneses son grandes estrategas comerciales y si buena parte de sus productos, sus tecnologías y recursos se encuentran en posiciones destacadas de nuestro mercado es por algo. Fue Kaoru Ishikawa, un químico industrial y administrador de empresas japonés quien introdujo esta idea en 1943.
Hoy en día Ishikawa es considerado uno de los grandes gurús en el análisis de los procesos de calidad de cualquier organización. Pero no le debemos sólo este famoso diagrama para analizar las causas de los problemas en una empresa.
De hecho fue una de las primeras voces en subrayar la necesidad de introducir la gestión de la calidad total (gestión de calidad total TQM) en producción. En este proceso fueron convocadas todas las personas que formaban parte de una empresa, desde los más altos directivos hasta los puestos más bajos.
Para Ishikawa, la calidad era sinónimo de responsabilidad ética y educación. Si alguien ha descuidado estos principios los objetivos no se han logrado. Asimismo, según su enfoque, cada grupo de trabajo necesita recursos suficientes para poder monitorear su propio progreso. Averigüemos en el artículo de hoy.
La primera preocupación de toda empresa debe ser la felicidad de las personas que trabajan en ella. Si la gente no se siente feliz, el desempeño será deficiente y la organización no merecerá existir.
-Kaoru Ishikawa-

Diagrama de Ishikawa: ¿en qué consiste?
Aunque el diagrama de Ishikawa se utiliza principalmente en el ámbito empresarial, lo cierto es que Podemos usarlo en muchos contextos diferentes. . Después de todo, es una buena estrategia mental a utilizar. analizar las causas de los problemas .
Sin embargo, resulta interesante conocer sus dos principales aspectos o campos de aplicación; por ello analizaremos en detalle dos formas de utilizar el famoso diagrama de espina de pescado creado por Kaoru Ishikawa.
El diagrama causa-efecto en el ámbito empresarial con grupos de trabajo
Toda empresa, por pequeña que sea, debe afrontar sus retos diarios con mayor o menor eficacia . Una forma de mejorar la eficiencia es saber cómo afrontar eventos inesperados problemas y discrepancias que surjan en cada momento.
El diagrama de Ishikawa puede ayudarnos a resolver estos problemas inesperados con ingenio. Las estrategias son:
- Todos los miembros de la organización (o su representante) deben estar presentes.
- En primer lugar se define el problema, por ejemplo la baja producción en el último trimestre. Esa será la cabeza del pez o en este caso el efecto.
- Una vez aclarado el problema, se procede a rastrear las espinas de pescado que representan las causas. Para ello se sigue el siguiente esquema en el que se esquematizan los puntos de análisis o reflexión:
- Métodos.
- Máquinas (equipos).
- Personas (trabajadores).
- Materiales.
- Administración.
- Ambiente de trabajo.
- Cada persona debe contribuir sugiriendo cuáles, en su opinión y según su experiencia, son las causas detrás de ese problema . Luego procedemos con un reunión creativa hasta obtener un gran diagrama causal a través del cual se puede identificar lo que no funciona en la empresa.
- El último paso es el más decisivo: resolver . Debemos encontrar juntos la solución a los desafíos identificados.

Diagrama de Ishikawa para nuestro crecimiento personal
Como hemos indicado, el diagrama de Ishikawa puede salir del mundo social y corporativo y convertirse en una estrategia ideal en el ámbito del crecimiento personal.
Es una herramienta que sirve para identificar las causas de esos efectos. el momento presente ellos limitan El nuestro bienestar por lo que podemos aplicarlo a casi cualquier escenario vital.
¿Pero cómo? C ¿Cómo puedes ayudarnos a encontrar nuestra felicidad? ¿O poder alcanzar ciertos objetivos vitales? Consideremos los siguientes pasos.
- Aclaramos la preocupación, miedo, barrera emocional o problema . Por ejemplo: me siento estresado.
- El segundo paso es definir las espinas del pescado. (que representará las causas que pudieron haber provocado el efecto en este caso estrés). Para ello podemos apoyarnos en las siguientes categorías:
- ¿Cómo paso mi tiempo?
- que imagen tengo de mi mismo ? ¿Es positivo?
- ¿Qué tipo de pensamientos suelo tener?
- ¿Qué personas me rodean?
- ¿Estoy haciendo algo para sentirme mejor?

El último paso del diagrama de Ishikawa aplicado al ámbito del crecimiento o bienestar personal vuelve a ser el más importante. Luego de haber definido detalladamente y tomar consciencia de qué está provocando nuestro malestar o cuáles son las realidades que representan un obstáculo para lograr lo que queremos (ya sea reducir el estrés, lograr una meta o generar un cambio) es hora de pensar en soluciones .
De nada sirve crear el famoso diagrama de espina de pescado si no nos permite generar mejoras. Por lo tanto No dudes en utilizar este recurso original a tu favor. . Es un valioso ejercicio analítico que también nos invita desde