
La sexualidad es tridimensional: se compone de una dimensión biológica, una psicofisiológica y una sociocultural. La satisfacción o insatisfacción que se deriva del acto sexual está pues determinada por una gran cantidad de factores como ansiedad, imaginación o falta de confianza. Son éstos los que dan forma a las diversas disfunciones hoy conocidas que afectan la vida sexual de las personas. ¿Cuáles son los trastornos sexuales más frecuentes?
Factores que favorecen los trastornos sexuales
El acto sexual no es una práctica aislada del contexto. En él influyen una gran cantidad de elementos biopsicosociales. Desde expectativas y experiencias pasando por la predisposición genética, anatómica y hormonal. Así hasta una infinidad de aspectos culturales, educativos, éticos y religiosos.
Por tanto, la eficacia de la estimulación sexual Está determinado por factores psicológicos sensoriales u orgánicos. emocional, motivacional y cognitivo.
También influye en el estado emocional y motivacional. ansiedad Es común que nuestra libido disminuya. Asimismo también el cansancio o los aspectos cognitivos así como

Disfunciones y desviaciones sexuales.
Aunque ambos son dioses
Trastornos sexuales en los hombres.
Disfunción eréctil
Es uno de los más frecuentes. Ocurre cuando el hombre no puede lograr o mantener una erección ni para completar la relación sexual.
Se estima que entre En un 20% y 30% de los casos el origen es psicológico. Eventos traumáticos que no han sido procesados adecuadamente. Además, algunos medicamentos pueden provocar disfunción eréctil como efecto secundario. Enfermedades como la diabetes y la hipertensión, problemas cardíacos u hormonales así como el tabaco o el alcohol contribuyen a su aparición.
Eyaculación precoz o retardada
La eyaculación precoz consiste en la incapacidad de controlar la expulsión de espermatozoides en el grado deseado. retraso o ausencia del mismo
El origen de ambos trastornos sexuales suele estar relacionado con factores psicológicos. Por esta razón la intervención generalmente está dirigida a control de excitación
Trastornos sexuales en las mujeres.
vaginismo
Se refiere a la dificultad para realizar el coito. debido a la contracción involuntaria de los músculos de tercio inferior de la vagina. vaginismo : vaginismo primario (la mujer nunca ha podido tener relaciones sexuales sin sentir dolor) y vaginismo secundario (la mujer ha podido tener relaciones sexuales sin dolor antes de la aparición del vaginismo).
Responde a factores físicos, psicológicos o ambos. Además Es uno de los trastornos sexuales que no suele empeorar si no se trata. .
Anorgasmia
Nos referimos a la imposibilidad de alcanzar el orgasmo.
Es uno de los trastornos sexuales más comunes en ambos sexos aunque afecta principalmente a las mujeres por su morfología dada la mayor cantidad de estructuras nerviosas y musculares. En los hombres es más difícil de detectar porque es habitual concluir que si eyacula orgasmo
Sin embargo, algunos hombres, especialmente los preadolescentes, dicen tener orgasmos sin eyaculación; otros hombres experimentan la sensación orgásmica a los pocos segundos de haber eyaculado, hay quienes perciben orgasmos múltiples justo antes de la eyaculación final y finalmente quien eyacula de una manera anhedónico o anestésico sin experimentar orgasmo.
La anorgasmia suele ser consecuencia de trastornos psicológicos.
Dispareunia o coitalgia
Es el coito doloroso o molesto antes, después o durante la unión sexual.
en mujeres el dispareunia puede estar asociado con vaginismo
Falta de apetito sexual
Esta disfunción afecta a ambos sexos por igual. En el caso de las mujeres su causa puede ser hormonal debido a un bajo nivel de estrógeno resultando entre otros posibles orígenes de la menopausia . La pérdida sexual también es común en
Por otra parte, la pérdida de desear se puede clasificar en:
En resumen podríamos decir que el acto sexual es una conducta que responde a mecanismos mucho más complejos de lo que habitualmente consideramos. intimidad .