La teoría psicosocial del desarrollo de Erikson

Tiempo De Lectura ~3 Mínimo

Hemos visto cómo la psicología del desarrollo se ha centrado en ocasiones en el estudio de aspectos muy concretos como la aparición de la capacidad simbólica o la i.

Erikson se convirtió en uno de los precursores del estudio del ciclo de vida. Y a pesar de que su obra es muy extensa La teoría psicosocial de es uno de sus modelos que goza de mayor reconocimiento . En él establece 8 etapas que presuponen un cambio o evolución de la identidad personal. en el ciclo de la vida. A continuación explicaremos brevemente cada una de las diferentes etapas de esta teoría.

La teoría psicosocial de

Las 8 etapas de la teoría psicosocial del desarrollo de Erikson

La principal característica de las diferentes etapas expuestas por el autor es el conflicto. bipolar . Cada uno de ellos está formado por dos polos: uno positivo y otro negativo . El individuo debe afrontar estos polos generados socialmente para poder adaptarse a su contexto y desarrollar su identidad de la forma deseada. Cada etapa representará una crisis que el individuo deberá superar para avanzar en su ciclo vital.

Confianza

Es la primera etapa del ciclo de vida de 0 a 1 año. En esta etapa el recién nacido debe desarrollar una actitud de confianza hacia sus padres . Si hay estabilidad en la atención que recibe el niño, éste adquirirá la expectativa de que aunque las cosas salgan mal, luego mejorarán. Superar esta fase significa poder confiar en los demás ante la incertidumbre que puede generar lo desconocido.

Autonomía

Es la segunda fase del ciclo de vida y aparece alrededor de los 2-3 años. a esta edad El niño se ve obligado a avanzar hacia su autonomía . Tiene que comer solo, vestirse solo, oponerse a sus padres, etc. Sin embargo, debe compatibilizar su deseo de autonomía con las normas sociales que sus padres representan y le imponen.

Comenzar a realizar actividades independientes puede generar algunas dudas sobre su capacidad para realizar las tareas requeridas. Tener éxito desde un punto de vista adaptativo consiste precisamente en transformar esa incertidumbre en un desafío que alimente la motivación del niño para crecer. lógicamente dentro de los límites impuestos por la sociedad.

Iniciativa

Representa la tercera etapa de la teoría psicosocial de la cuando el niño toma la iniciativa para alcanzar objetivos personales.

Laboriosidad vs.

Esta es la cuarta etapa dentro del ciclo de vida; esta crisis aparece alrededor de los 7 años y dura hasta los 12 años. El niño debe aprender a gestionar herramientas culturales al relacionarse con sus pares. Es imprescindible empezar a trabajar o jugar con los demás compañeros.

La empresa proporciona diferentes métodos y una cultura de cooperación que el individuo debe comprender para adquirir habilidades y cumplir. Si no están desarrollados asumirá un sentimiento de inferioridad respecto a los demás.

Identidad vs.

Esta fase corresponde a la quinta del ciclo vital y aparece durante la adolescencia. El adolescente se enfrenta a una serie de cambios físicos junto con la aparición de nuevas necesidades sociales. Esto hará que se sienta confundido acerca de su identidad y su autoconcepción.

El individuo tendrá que comprometerse a nivel ideológico profesional y personal para desarrollar su identidad. . Inspirándose en Erikson, James Marcia desarrolló su teoría sobre la identidad del adolescente la cual puedes consultar OMS .

Intimidad vs.

Sexta etapa de la teoría psicosocial de Debe encontrar vínculos de unión. con otros individuos para así lograr una fusión de identidad manteniendo su identidad personal.

Generatividad vs.

Séptima y penúltima fase del la persona debe involucrarse con otros en su trabajo con sus hijos logrando así una vida productiva . La necesidad del adulto de lograr una vida productiva lo protege de una condición de estancamiento y lo ayuda a perseguir sus objetivos.

integridad del ego

La última etapa del desarrollo global del ser humano ocurre durante la edad adulta tardía o vejez . Para estar satisfecho con su vida, el individuo debe mirar hacia atrás y estar de acuerdo con las decisiones de vida tomadas. . Un juicio positivo sobre los objetivos y las decisiones tomadas da lugar a la integridad del ego que forma una imagen completa y significativa de uno mismo. Por el contrario, una visión negativa de la propia vida puede generar sentimientos de desesperación e impotencia.

Entradas Populares